Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
A
Sus obras son conocidas por el desenfado de la poetisa la sensualidad y el erotismo femenino.
Shatila V. Abi- Rashed nació el 19 de octubre de 1983 en La Habana (Cuba).
Desde muy pequeña se inclinó por el mundo del arte, y estudió teatro. Ha publicado los libros Vidriera para una aceituna (2003); Manuscritos al borde de la Luna(2007) y Nupcias de ermitaña (2008).
Ha colaborado con la revista Habáname.
El cuento Escándalo rojo ha aparecido en publicaciones periódicas cubanas.
Sus obras son conocidas por el desenfado, la sensualidad y el erotismo femenino.
“Lo que pensé de mi vida”, de Mario Abril Fernández, una novela sobre el dolor, el amor y la superación.
Mario Abril nace un 11 de octubre de 1988 en Valencia. Estudia Periodismo. Lo que pensé de mi vida es su primera novela. Ha vinculado la mayor parte de su vida profesional al medio radiofónico llegando a participar en diversos proyectos. Dirige el magazine Solo Para Ti (Burjassot Radio) desde hace diez años con gran éxito. Ha sido corresponsal en España paraPunto Informativo (Universidad Sergio Arboleda, Bogotá) y ha trabajado para TVE Comunitat Valenciana. Actualmente prepara el guión de su primera obra de teatro: ¡No ataques!
El aventurero, explorador submarino y colaborador del programa Cuarto Milenio, Paco Acedo, recoge en este libro parte de sus experiencias recorriendo el mundo durante los últimos 10 años. Su pasión por la antropología, combinada con sus expediciones explorando bajo el hielo de las regiones polares, o aventurándose en el estremecedor silencio de la oscuridad de la tundra, la selva o el mar helado, le llevaron a convivir con los apasionantes y ancestrales grupos humanos que se presentan en este libro.
La llamada de las voces es su primera incursión en el mundo de la novela.
Nació en Barcelona, en la madrugada del 24 de junio de 1957, a la luz de las hogueras y el estruendo de petardos de la verbena de San Juan. Cursó sus estudios de Bachillerato Superior en el Colegio Res Nostra. Aventurero incansable desde entonces, ha deshonrado los oficios más diversos y manchado las profesiones menos sospechadas. Matriculado de oyente en la Universidad de la Vida, La llamada de las voces es su primera incursión en el mundo de la novela.
Escritor sevillano residente en Jerez de la Frontera es autor de “Relatos para la tortura de un abandonado doméstico” centrado en el abandono, en la soledad, en la nostalgia y en la derrota.
Jose Acevedo nació en Sevilla, 1965. Actualmente reside en Jerez de la Frontera.
Aunque desde la adolescencia siente la pasión de escribir, algunos relatos o poemas escritos en las contraportadas de los libros, nunca lo hizo con vocación de difusión.
Sus primeros trabajos públicos fueron como director y editor de la revista musical independiente “Visiones atormentadas” (1984-1986), colaborando también con otras del territorio nacional.
No es hasta finales de los años 90 y comienzos del 2000 cuando avanza en la creación literaria, pero siempre sin pretender hacer de ello una profesión, sino más bien un juego interior, un desahogo, una ilusión compartida consigo mismo.
Doctor en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid
Pablo Acevedo (1977) es doctor en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid, donde también se licenció en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, así como licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Su obra poética incluye hasta la fecha los libros Onirisma (2001), Cazamariposas (2006),Estrella varada (2012) y Los ocios(2015). Profesor de Lengua Castellana y Literatura e investigador del Grupo «Góngora y el gongorismo», de la Universidad de Córdoba, en la actualidad prepara varios estudios monográficos sobre el Postismo y la Vanguardia europea del siglo XX.
Terapeuta energética y formadora de cursos de crecimiento personal
Soy Eva Adame Vázquez, nací en Barcelona el 5 de julio de 1976. Ejerzo como terapeuta energética y formadora de cursos de crecimiento personal y espiritual en diferentes centros colaboradores en poblaciones de los alrededores de Barcelona.
Ahora acabo de escribir este libro para dar un mensaje a la humanidad, para transformarnos en lo que verdaderamente somos, quitando capas y llegar al ser en la unidad.
Empecé en el 2011 con la iniciación de Reiki, formándome hasta alcanzar la maestría en el 2012. En ese año empecé a desarrollar todos mis dones y habilidades a través de herramientas como la iniciación de la cuántica, en el 2017, que aceleró mi proceso.
Hubo un antes y un después en mí, cuando mi padre, en el 2012, falleció, abandonando este plano para seguir evolucionando en otros como todos los demás seres. Y desde ese momento empecé a ser consciente de que todo está formado de energía moviéndose en la unidad del todo, incluido nosotros.
¡Ahora soy quien realmente soy!
“Dos por tres”, “Así de simple”, “Silbidos de gloria” de Miguel Adrover expresan la visión profunda de un humanista pleno.
Miquel Adrover Caldentey(S’Horta, Mallorca, 1965).Corresponsal de prensa desde 1989 del Diario de Mallorca.Redactor de Santanyí Ràdio desde 2002. Ha publicadoReculls de saviesa (Ed. El Faro, 2005) y Cuentos de sabiduría(Ed. Heptaseven, 2008), y es autor de la obra de teatro Ven, te contaré un cuento(2007)
Es autor de la obra de teatre Vine, et contaré un conte.
Miguel Adrover Caldentey (s’Horta, Mallorca, 1965). Ha publicado Reculls de Saviesa (2005); Cuentos de Sabiduría (2008); Silbidos de gloria, biografía de Kurt Savoy (Ediciones Carena, 2009); Fred al cor (Ediciones Carena, 2010); Así de simple (con Ganda Salom, Ediciones Carena, 2011); 2×3 (Conjuntamente con Jaume Caldentey, Ediciones Carena, 2012); Timoner en persona. Una vida en pista, biografía del ciclista Guillem Timoner (con Jaume Caldentey, Ediciones Carena, 2013); El viatge del vell unicorn que somiava quimeres (Ediciones Carena, 2015) y, ahora, La equilibrista (Ediciones Carena, 2018).
Es autor de la obra de teatre Vine, et contaré un conte.
“Donde nadie me abandone”, de Pilar Aguilar García recrea la vida y las sensaciones de quienes viven en los centros de acogida.
Pilar Aguilar García nace en Mérida (Badajoz), de padre extremeño y madre canaria. Pasa su infancia en el Hogar Santa Eulalia, institución religiosa de carácter benéfico. Cursa estudios secundarios en la Residencia de Estudiantes Núñez de Balboa (Badajoz). Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Sevilla, su relación con la escritura se produce de forma tardía y con un marcado acento terapéutico.
“Sesenta y cinco años de jazz en Barcelona”, de Ramón Aguilar Moré muestra obra pictórica inspirada en el jazz.
Ramón Aguilar Moré nació en Barcelona en1924. Descendiente de una larga saga de fotógrafos, y con un padre médico que en su juventud tanteó la pintura, su pasión desde niño por captar la imagen en movimiento le llevó a ser un pésimo colegial y un excelente dibujante. Frecuentó la Escuela de Belles Arts de Sant Jordi y, sobre todo, el estudio del escenógrafo y pintor Oleguer Junyent. Sin embargo, Aguilar Moré fue principalmente un artista autodidacta. En una entrevista dijo: “Temo los museos. La acumulación de cuadros y objetos me produce una tremenda somnolencia. Sólo me detengo ante los que me interesan, y brevemente, sin estudiarlos, no fuese que me influyesen. Sigo, pues, un sistema opuesto a aquello que suelen inculcarte en las escuelas de arte”. Eso sí, como Luis Romero explicaba en su monografía sobre el artista, publicada en 1983, hizo caso a pie juntillas de la recomendación de su maestro Junyent de dibujar siempre y en todos los lugares y ocasiones. Aguilar Moré se formó retratando el amplio comedor de su casa, a sus amigos y familiares, a los personajes que poblaban a partes iguales su imaginación alimentada con cómics de la época, y las calles del Eixample, y, en particular, los escenarios musicales que en los años cuarenta animaban las, por otra parte oscuras, noches barcelonesas. A su primera exposición en 1924 en la Sala Rovira de Barcelona le han seguido una larga e ininterrumpida sucesión de exposiciones que le han convertido en un artista bien conocido en España, Francia, Italia y Bélgica. Pintor de la realidad cotidiana, donde mejor ha expresado sus dotes de dibujante ha sido en la captación del ritmo. Así lo atestiguan sus cientos, sino miles, de dibujos de flamenco, sardanas, ballet y, sobre todo, jazz, así como los diversos libros que ha publicado sobre estos temas.
Viajero, ha podido vivir en diferentes sitios, apreciando formas de vida sostenibles y hasta rurales
Nacido en Alicante hace treinta años, fue lector voraz en su primera infancia. Profundamente autodidacta y cien por cien inquieto, construyó su vida en torno al deporte. El virus de la literatura (para el que no hay antídoto) volvió a apresarle hace unos años, por lo que comenzó a formarse en escuelas como el Ateneu Barcelonès y la Escuela de Escritores de Madrid (máster de narrativa) consciente de que hay fórmulas básicas que es mejor aprender. Viajero, ha podido vivir en diferentes sitios, apreciando formas de vida sostenibles y hasta rurales.
Desde hace un tiempo escribe diariamente, fascinado con el puzle de la literatura. Actualmente, reside en la isla de El Hierro.
Carmen Alcalde nace en la Girona triste y convulsa del golpe militar de Franco, lo cual marcará a sangre su existencia.
Carmen Alcalde nace en la Girona triste y convulsa del golpe militar de Franco, lo cual marcará a sangre su existencia. Ávida de participar en todas las circunstancias que la envuelven, comienza su andadura inmersa en una infancia de catolicismo radical, en un colegio de monjas. En su juventud se acoge, fervorosa, a la Falange triunfante, y desfila, orgullosa, por las piedras de su ciudad, desarmada y vendida a la derrota. Pero su inquietud vital pronto la renace en busca de otras verdades, y deserta de su bando para alistarse en la revolución antifranquista. Comunista o ácrata, y profundamente feminista.
Estudia filosofía y periodismo en Barcelona y Madrid, y regresa a Girona para dirigir la revista Presència, la primera en España que osa gritar contra el Régimen. Ya nunca más cesará en su empeño, y colabora asi-duamente en las revistas de la oposición militante que van surgiendo (Destino, Cuadernos para el diálogo, Triunfo…). Cosecha censuras, procesos del llamado Orden Público, secuestros, multas y juicios con peticiones de cárcel. Con la llegada de la democracia acucian flagrantes despidos y ninguneos de la nueva prensa. Dice que este ha sido todo el honor y toda la desgracia de haber sido una mujer periodista sin miedo y suicida.
Profesor cordobés licenciado en Física y graduado en Matemáticas.
Jorge Alcázar González, nacido en Córdoba, en 1979. Licenciado en Física por la Universidad de Granada y graduado en Matemáticas por la UNED. Profesor de Matemáticas en el IES Gran Capitán (Córdoba). Guerras propias es su segundo poemario. El anterior, Principio de exclusión, apareció en el 2012. A la motivación poética del autor hay que añadir su voluntad política. Así, es miembro del FCSM, y ha publicado múltiples artículos de opinión en medios como Público y Diario Córdoba. Este mismo año aparecerá también una obra de su autoría sobre el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa.
Soc una persona discapacitada físicament, fet que ha marcat la meva vida. Professionalment soc psicòloga i coach, però sobretot soc mestra especialista en educació especial. El meu estat físic i els meus alumnes d’educació especial han estat el motor i guia en el camí cap a la meva recerca interna (sentir-me bé). Recuperar el meu valor (respecte, acceptació i autoestima) m’ha portat a aprendre educació emocional, entre d’altres aprenentatges, i a prendre consciència de la seva importància.
Doctora en Gramática histórica del español por la Universidad de Sofía Sveti Kliment Ojridski
Daniela Aleksandrova (1978) es doctora en Gramática histórica del español por la Universidad de Sofía Sveti Kliment Ojridski. Es profesora titular de la Nueva universidad búlgara y profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Sofía. Tiene varias publicaciones científicas en el ámbito de ELE y de la gramática histórica del español. Aparte de su actividad docente e investigadora, Daniela Aleksandrova se dedica a la poesía, que escribe tanto en su lengua materna, el búlgaro, como en español, concibiendo sus poemas directamente en castellano, una lengua que considera su “segunda lengua».
No sabemos quién es Toni pero por su escrito podemos suponer que es una persona mayor que nació en una familia numerosa y burguesa de alguna ciudad del cinturón industrial de Barcelona. Que estuvo interno en el colegio de los Salesianos de Horta.
No toleraba las imposiciones dictatoriales de la cultura franquista. Es-tudió mucho y ejerció de médico. Siempre inquieto, sufrió diversos desengaños amorosos. La búsqueda de la felicidad le llevó por caminos de excesos y desmanes que le generó adicciones peligrosas de las que pudo liberarse y recuperarse con ayudas diversas. En su escrito seguramente intenta explicarse la turbulencia de su vida afectiva.
Podría remontarme a mi más tierna juventud, que es en la que creo que nace mi afición a todo lo relacionado con el arte.
Podría remontarme a mi más tierna juventud, que es en la que creo que nace mi afición a todo lo relacionado con el arte.
En una salida de final de curso, no más lejos de los alrededores de Barcelona, el profesor propuso que hiciéramos una redacción de lo que, en ese día, habíamos captado de la Naturaleza. Mis ojos hicieron de imán y, sin cámara de fotos, y con mi visión quinceañera, me traje a casa el paisaje más maravilloso, del que no omití narrar ni una brizna de aire. Tanto le gustó a Don Antonio, El profe, que gané el primer premio. Y me regaló, dedicada y todo, Mujercitas.
El rapto de la diosa es su tercer libro de poemas.
Nació en Madrid, en noviembre de 1961. Técnico superior jurídico y escritor. Jurado de los Premios Nacionales de Literatura (2003) y Teatro (2004), y de los premios Cultura Viva (2006-2008).
Ha publicado 36 libros de los más diversos géneros: biografías de cine (Charlton Heston, John Wayne, Cecil B. De Mille, Rafael Gil, Perón o el espíritu del pueblo…), ensayos (Antropología del cine; Historia del terror a través del cine; Políticamente incorrecto…), administración local, novela (La restauración; Círculo de mujeres y Retrato de ella;esta última en el 2013) y teatro: Tres poemas de mujer(2013).
El rapto de la diosa es su tercer libro de poemas, tras El sueño de la vida (2000) y Viaje hacia el amor (2002).
Oriol Alonso Cano es doctor en Filosofía y grado en Psicología.
Oriol Alonso Cano es doctor en Filosofía y grado en Psicología. Ha realizado diferentes estudios e investigaciones en historia de la filosofía y psicología, sociología, política, epistemología y estética. Ejerce su labor docente en la Escola d’Estudis Superiors i Universitaris Formatic Barcelona, en la que imparte diferentes asignaturas de sociología y psicología en los grados de Turismo, Relaciones Públicas y Marketing y ADE. Trabaja en otras universidades, en tareas de consultoría, tutoría e investigación. Habitualmente colabora en prensa nacional e internacional, y forma parte de diferentes proyectos culturales.
Á
Es un habitual de las competiciones poéticas conocidas como slams que ha ganado en distintas ocasiones.
Arjàn Álvarez Beltràn (Santa Fé de Bogotá, 1997) es un estudiante del doble grado en Economía y Filosofía que desde muy pequeño se sintió atraído por la palabra rimada: primero en forma de rap, y entendió la necesidad de una lírica comprometida y coherente; segundo, a través de la poesía, que le deslumbró en forma y fondo. Estudió en el Liceo italiano de Barcelona, donde la literatura se aposentó en lo más profundo de su ser.
Es un habitual de las competiciones poéticas conocidas como slams que ha ganado en distintas ocasiones.
Lastres tras cuatro lustros es su primer poemario.
“El mundo de Ananda”, de Ivón Álvarez Mestre recrea la magia de la niñez y la capacidad de crear mundos reales partiendo de la imaginación.
Ivón Alvarez Mestre, de nacionalidad cubanoespañola, nació en La Habana, en 1967. A los 18 años se graduó en el instituto técnico de Finanzas de Kishinev, en Moldavia, y varios años más tarde obtuvo el título de licenciada en Economía por la Universidad de La Habana. Ocupó puestos de trabajo relacionados con las finanzas y la contabilidad. En 2001 llegó a Barcelona gracias a una beca de estudios. En esta ciudad, y tras diversas vivencias personales, comenzó a experimentar una profunda transformación espiritual que cambió el rumbo de su vida.
A
“Los ángeles no tienen Facebook”, de Raquel Andrés Durà un ensayo sobre las redes sociales y sus trampas.
Raquel Andrés Durà nació en Alicante en 1988. A punto de licenciarse, por necesidad, en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y en Estudios de Asia Oriental, por gusto, escribe por amor al arte desde que tiene uso de razón. Su padre le inculcó muy pronto su pasión por la literatura. Ha ganado algunos premios literarios, como “La joventut escriu en solidari”, del Institut Valencià de la Joventut, y el Premio Fnac-Estrella Digital de PeriodismoCultural.Los ángeles no tienen Facebook es su primera publicación.
La autora, joven y sin Facebook, se preguntaba qué tenían las redes sociales para que estuvieran en boca de todos hasta el punto de invadir, incluso, los medios de comunicación. La curiosidad por este fenómeno de masas que (todavía) no le ha atrapado le ha llevado a indagar en los orígenes de las relaciones virtuales.
Doctorada en Filosofia i Lletres a la Universitat de Barcelona, on ha exercit la docència.
Montserrat Anguera i Soler, barcelonina, es va doctorar en Filosofia i Lletres a la Universitat de Barcelona, on ha exercit la docència. És autora de Grammatica Cathalana de Josep Ullastra. Estudi i edició crítica (1980). Ha pronunciat diverses conferències, com ara Notes sobre la gramàtica ullastriana (1981); Intuïció i passió en la primera gramàtica catalana (1985), i Traducció i estil (2006), pronunciada a la Universitat Eötvos Loránd de Budapest.
“Donde está tu destino”, “Siempre habrá un lugar para soñar” de Luis Anguita Juega novelas sobre el destino, el amor y el esfuerzo.
Luis Anguita Juega nació en Madrid. Con 27 años, tras aprobar las oposiciones de la carrera fiscal, se fue a la provincia de Barcelona, donde residió diez años en una preciosa localidad llamada Sant Andreu de Llavaneres. Desde 1999 vive en A Coruña y disfruta de la belleza de esta tierra.
Le encanta la docencia y da clases en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña y en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de esta ciudad. También va a donde quieran escucharle para compartir experiencias y conocimientos, actividad que le apasiona.
Tras atreverse a cumplir su sueño, escribir la novela Mi lugar. Mi pequeño sueño, con un gran éxito por la humanidad de la historia, ahora publica su segunda novela: Siempre habrá un lugar para soñar. Continúa con su gran vocación: la literatura
Víctor Angulo es profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado el poemario «Son airadas las cigüeñas» (2015)
Víctor Angulo (Soria, 1978) es profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado los poemarios Nos vemos en noviembre (2012), Cierra despacio al salir (Premio de la Fundación Cultural Miguel Hernández 2012, Editorial Devenir, 2013) y Son airadas las cigüeñas (2015).
Ha publicat més de trenta llibres, una gran part sobre la Guerra Civil espanyola
Daniel Arasa i Favà (Jesús, Tortosa, Tarragona, 1944) és periodista, doctor en Humanitats i Ciències Socials, i pèrit químic. Ha treballat més de quaranta anys en premsa, havent estat enviat especial a nombrosos països d’Europa, Amèrica i Asia. Va ser més de vint i sis anys cap de redacció de l’agència Europa Press de Catalunya i, en l’actualitat, continua col·laborant en diversos mitjans escrits en suport paper i digital, així com participant en alguns programes de ràdio.
Va ser professor associat de Periodisme a les universitats Pompeu Fabra i Abat Oliba, i és síndic de greuges d’aquesta darrera universitat. Ha fundat i dirigit diverses entitats culturals i familiars, com la Plataforma per la Família Catalunya-ONU i CinemaNet. És casat i pare de set fills. Ha publicat més de trenta llibres, una gran part sobre la Guerra Civil espanyola, la participació dels catalans i espanyols a la Segona Guerra Mundial, els maquis, el franquisme i la persecució religiosa, així com altres de temes familiars i educatius.
Nominado a los Oscar de Hollywood y a los Goya por su participación en Nómadas del viento.
Breve semblanza de Joaquín Araújo
Campesino: dedica la mayor parte de su tiempo a la agricultura ecológica.
Ha plantado, aproximadamente, un árbol por cada día que ha vivido, 25.000.
Luego se empeña en escribir, hacer radio y cine documental, dar conferencias, realizar exposiciones y el activismo ecológico y cultural desde hace 49 años. Tiene 34 carnés de otras tantas oenegés. De algunas fue fundador y presidente. Colecciona sus propias dimisiones.
Está escribiendo sus libros 108 y 109 como único autor. Le han publicado además 11 como coautor y 73 colectivos. A todos ellos acompañan 8 enciclopedias que dirigió y, en parte, escribió.
Sus 2.519 artículos han sido publicados en 149 revistas, 19 blogs y 16 diarios. Y sigue. Actualmente escribe con frecuencia en cinco blogs y dos revistas.
Comisario de 28 exposiciones y autor de los textos de casi todas ellas.
Guionista y/o director de 340 programas de televisión, la mayoría documentales.
Ha hecho 5.700 programas de radio, casi todos con secciones propias. Dirigió también algunos.
Tanto en radio como en televisión hizo los primeros directos de naturaleza de la historia de esos medios en España.
Ha dado 2.500 conferencias tanto en España como en una decena de otros países.
Le persiguen los premios. De los 49 recibidos destacan: el Global 500 de la ONU, considerado el más importante del mundo en su campo; el Wilderness Writting —solo hay cinco premiados en el mundo—; el del BBVA a la difusión de la multiplicidad vital que es el más importante que se da en España.
Es el único español al que le han concedido dos veces el Premio Nacional de Medio Ambiente.
Nominado a los Oscar de Hollywood y a los Goya por su participación en Nómadas del viento.
Es numerario de la Real Academia de las Letras y de las Artes y medalla de oro de Extremadura.
Ha desempeñado 93 oficios a lo largo de su vida.
Una cuarta parte de todos estos trabajos los ha realizado de forma altruista.
A un instituto, unas lagunas, un museo, un taller, tres árboles, una fuente y una cima les han puesto su nombre.
Y, sobre todo, pretende, aunque seguramente es imposible, salvar lo que le salva: la NATURA.
Campesino y ganadero ecológico. Escribe: este es su libro 102. Otros 11 publicados como coautor y 63 más colectivos
Campesino y ganadero ecológico.
Ha plantado tantos árboles como días ha vivido, unos 24.500.
Escribe: este es su libro 102. Otros 11 publicados como coautor y 63 más colectivos
Le han publicado unos 2.500 artículos en 15 diarios, 20 blogs y 145 revistas.
Ha dirigido ocho enciclopedias. Una de ellas como único autor.
Comisario de 26 exposiciones.
Director y guionista de 340 documentales.
Ha hecho unos 5.000 programas de radio y dado unas 2.500 conferencias.
Primer español premiado con el GLOBAL 500 de la ONU. Wilderness writing award.
Único español dos veces galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente.
Premio BBVA a la divulgación de biodiversidad.
Candidato a los Goya y a los Oscar por su trabajo en Nómadas del Viento.
Militante ecologista desde hace 47 años, miembro de 34 ONGS.
Académico y medalla de oro de Extremadura.
Con todo ello pretende salvar a lo que le salva.
Aunque la vida me ha llevado a siete ciudades y cuatro países diferentes siempre quiero volver
14 de septiembre de 1990.
Ojalá me hubiera creído antes. Pero nunca es tarde y a mis 27 años empecé a escribir. Lo había hecho con anterioridad, pero nada de ver la luz, bajo llave y en el desván.
Crecí entre cabras, ovejas y leche fresca. Y aunque la vida me ha llevado a siete ciudades y cuatro países diferentes siempre quiero volver. Allí huele a casa y a «Güela», la madre de mi padre, que siempre la recuerdo. Ella me dijo que me sacara los demonios de la cabeza cuando le dije que quería ser artista, y sus razones tenía. Menos mal que no le hice mucho caso, aunque lo mío me ha costado, y me dejé estallar por dentro.
El humano me fascina y la vida me ilusiona cada día más. El amor me llena la boca de ganas y la magia da sentido a todo lo que me mueve las entrañas.
Aforismos”, de Manuel Arce Lago resume la sabiduría de uno de los grandes poetas españoles de la posguerra.
Manuel Arce (San Roque del Acebal, Llanes, Asturias, 1928). Poeta, novelista, editor y galerista residente en Santander desde 1936. En 1948 fundó La isla de los ratones, una de las principales revistas literarias españolas de la posguerra, y, en 1952, creó también en Santander la librería y galería de arte Sur, punto de modernidad artística en el contexto de la España de su tiempo.
Como poeta es autor de Sonetos de vida y propia muerte (La isla de los ratones, 1948), Llamada (La isla de los ratones, 1949), Lettre de paix a un homme étranger (Pierre Seghers, 1951), Sombra de un amor (Adonais, 1952), Biografía de un desconocido (Adonais, 1954), Antología poética 1947-1954(edición, selección y prólogo de J. A. González Fuentes, Icaria, 2008) y Poesía completa (Valnera, 2011).
Como novelista ha publicado siete títulos (con distintas ediciones) en sellos editoriales como Destino, Plaza & Janés, Seix Barral y Algaida: Testamento en la montaña (1956, 1960, 1968, 1970, 2011), Pintado sobre el vacío (1958), La tentación de vivir (1961), Anzuelos para la lubina (1962, 1966), Oficio de muchachos (1963, 1970), El precio de la derrota (1970) y El latido de la memoria (2006).
En el año 2010 publicó sus memorias, Los papeles de una vida recobrada (Valnera), un valioso documento sobre algunos los entresijos de la vida cultural española de la segunda mitad del siglo XX.
Premio nacional de Gastronomía
Pau Arenós (Vila-real, Castelló, 1966) es un escritor de difícil clasificación en el zoo narrativo. Especializado en gastronomía y con 30 años de carrera en El Periódico de Catalunya, ha escrito dos novelas (la primera se tituló Una puta muy alta) y dos libros de cuentos (El topo a la luz del día y, el más reciente, Fuck news).Es demasiado mayor para ser una promesa y demasiado joven para retirarse. Solo está afiliado a un club de natación.
Doctor en Medicina. Especialista en psiquiatría. Hasta su jubilación fue médico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Nacido en Barcelona, en 1942. Doctor en Medicina. Especialista en psiquiatría. Hasta su jubilación fue médico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Es Académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Ha sido miembro del Comité de Bioética de Catalunya y de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona. Ha publicado tres libros: El pensamiento de Sócrates y el psicoanálisis de Freud; Felicidad y dolor: una mirada ética y El mal y la conciencia moral.
Nace en Palma de Mallorca.
Emilio Arnao nace en Palma de Mallorca. De muy joven, a los 16 años, comienza a escribir sus primeros versos, influenciado sin duda por la poesía de Arthur Rimbaud. De repente, Arnao se encuentra con la obra de Francisco Umbral y es cuando se da cuenta de que el umbralismo será una influencia inagotable para el desarrollo de su posterior escritura. Tiene más de 30 obras publicadas, entre poesía, novela, ensayo, memorias y biografías, más un centenar de obras inéditas.
“Al otro lado de la oscuridad”, “La versión oficial”, de Javier Arranz Molinero, constituyen dos inmersiones a los límites de la realidad y del misterio.
Javier Arranz nace en Madrid en 1969. Su latente inquietud literaria le hace coger la pluma en varias ocasiones pero no es hasta 1998, año en el que ingresa en el Taller de Escritura de Madrid dirigido por Enrique Páez, cuando se manifiesta su oculta vocación. Desde ese año y hasta 2002 publica relatos breves en varios libros colectivos, obteniendo una mención de honor en la XXVIII edición del Premio Nacional de Cuentos “José Calderón Escalada” de Reinosa (Cantabria), en el 2000, por su relato Oscuridad. En el 2006 decide embarcase en la aventura de escribir su primera novela, La versión oficial. Invierte todo un año en recopilar la documentación necesaria, tras el cual, comienza a escribir hasta que finaliza en 2009.
Es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura en un instituto de educación secundaria.
Jesús Manuel Arroyo Tomé nació en 1974, en Cabra (Córdoba). Es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura en un instituto de educación secundaria. Su trayectoria literaria se inició en el 2010 con la publicación de su novela A quienes la noche no calma (Ediciones Libertarias).
A pesar de tratarse de un filólogo de formación, la obra de Jesús Manuel Arroyo apunta una pasión por la literatura que debe de remontarse a una época bastante anterior a dichos estudios, probablemente a una infancia y adolescencia de lecturas fervorosas de libros de viajes, de novela negra, de aventuras, de espías… De modo que una mezcla de ambos aspectos late en su narrativa: el afán por alcanzar la calidad literaria —así como la hondura humana de todo gran libro—, pero sin desdeñar el placer que proporcionan al lector lo misterioso, el enigma, la aventura.
Tiene ocho libros publicados
Carme Arrufat. Licenciada en Filosofía y enfermera diplomada, se convirtió en los años 90 en escritora. Ha obtenido numerosos premios literarios, entre ellos el Marcel Sentís y el Federica Montseny. En los prolegómenos del siglo xxi se convierte en terapeuta en medicina emocional. Tiene ocho libros publicados, entre los cuales destaca Dioses y mendigos, así como varios relatos breves.
“Telegramas tardíos”, de Slavi Avik Harutyunyan colección de poemas en los que la luz, la evolución, la transitoriedad y el lirismo se conjugan.
Slavi Avik Hrutynyan nació en 1965 en Nagorno-Karabaj. Poeta, guionista, productor de cine y profesor de filosofía.
Participó en la creación de una docena de películas, entre ellas la historia de David Selindzhnra Y esos labios y los ojos verdes.
Autor de varios libros de poesía, artículos científicos y monografías, en ruso y armenio.
Es el director general de la productora RUSFILM.
Actualmente, vive en Moscú.
Á
“Juego de Payasos”, “Restos de temporada” y «Fin de trayecto», de Miguel Ávila Cabeza, proyectan la profunda mirada de su autor sobre la sociedad.
Miguel Ávila Cabezas (Granada, 1953) Es autor de 20 libros de poesía y de dos obras misceláneas de pensamiento tituladas Loquinarias y Segundo libro de las loquinarias. Como poeta, filólogo e investigador teatral ha colaborado en numerosos proyectos colectivos y en diversos medios especializados. Asimismo ha publicado obras de investigación y crítica teatral, entre las que cabe destacar La dramaturgia de José Martín Recuerda. Recepción crítica y estudio semiótico de La Trotski y La llanura; Edición crítica de La Garduña, de José Martín Recuerda y Disyuntivas teatrales (o no). Su faceta de dramaturgo se concreta en las tres series de diez piezas breves, cada una, tituladas El juego de las bolas; Juego de payasos y El juego de la verdad y la mentira. Parte de su obra literaria ha sido traducida al árabe, francés, inglés y portugués.
A
“El disconforme”, de Luis Miguel Azofra Mesa, músico, defensor de la identidad canaria. Teatro rebelde.
Luis Miguel Azofra nace, el 10 de abril de 1985, en Las Palmas de Gran Canaria, y en el seno de una humilde familia. Realiza estudios de Licenciatura en Química en la Universidad de La Laguna, y satisface así su anhelo de acercarse a la compresión de la materia y de la energía, a efectos, de la vida misma. Las dificultades económicas que suponían para su hogar la estancia en la Universidad de la isla hermana obligaron a sus padres a trabajar, si cabe, más duramente. Su madre se anexiona a ese olvidado colectivo del servicio de limpieza femenino en casas adineradas para hacer frente a los gastos en su formación. Posteriormente, Luis se traslada a Madrid, donde reside y trabaja como alumno de investigación, y donde prepara su tesis doctoral en el campo de la Química Cuántica y su tesina de máster en Química Teórica y Modelización Computacional.
Además de su currículo científico, Luis Miguel Azofra ha dejado huella como músico y como defensor de la identidad y de las costumbres del pueblo canario, siempre entendiendo y proyectando su férrea lucha en la integración y en el conocimiento, muy lejos de una perspectiva chauvinista.