Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
C
Artista multidisciplinar, pintora, fotógrafa, escritora, arte-terapeuta…
Una nueva visión y actitud evolutiva ante la vida
Artista multidisciplinar, pintora, fotógrafa, escritora, arte-terapeuta…
Editora en 1995 de la Editorial Ánguelo, libros sobre el despertar de la consciencia.
Hasta el día de hoy es autora de 14 libros y 3 libros+DVD, entre ellos “día a día con los Ángeles”, “Once estrellas para ti”, “Los Ángeles Pura esencia de Luz”, “Edúca-te Edúca-los”…
En el año 2000 crea y dirige el Centro “Crea-tu-vida”, un espacio Arte-Terapéutico, para descubrir, desarrollar y potenciar las capacidades creativas.
2014 Cofundadora de la S.L. MomentsbyMimo para crear servicio a las empresas y particulares de Consciencia Corporal a través del Programa MindMoments.
Especializada por destino desde el año 93 en el despertar creativo e intuitivo de las personas.
Jaume Caldentey Bennàsar (Felanitx, 1949). Actor i director escènic, adaptador d’obres teatrals.
Jaume Caldentey Bennàsar (Felanitx, 1949). Actor i director escènic, adaptador d’obres teatrals.
Carmen Cáliz. Nací en Olesa de Montserrat (Barcelona). Hija de padres andaluces inmigrantes en los sesenta, crecí en un ambiente hostil a la libertad de expresión, en la escuela, en el hogar y en la vida pública y más aún para la mujer («¿Tú por qué tienes que ser siempre distinta?»). Me licencié en Traducción e Interpretación (1982) y Filología Inglesa y Germanística (1985), en la Universitat Autònoma de Barcelona. Al llegar a Canadá en 1987 con beca de dicho gobierno, se me ánimo a realizar una tesis doctoral sobre poesía que se publicó bajo el título: Writing from the Borderlands. A Study of Chicanas, Afro Caribbean and Native American Women’s Literature in North America (Toronto, 2000). He participado en distintas conferencias internacionales en Cambridge, University College of London, Roma y Berlín. Los poemas de este libro son un homenaje a mi hija y a quienes se atreven a ser diferentes y creativos. Con estos fragmentos poéticos, me uno a una herencia de arquetipos de mujeres fuertes y sensibles para recordar que los principios de lo femenino y la vida siguen muy vigentes, merecen gran respeto y toda nuestra atención.
Carmen Calleja Lameiras (1961) nace y crece en la ciudad de Ourense, en el seno de una familia numerosa y humilde. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, combina estos estudios con los de piano y canto en el conservatorio profesional de su ciudad.
Madre, profesora, amante de la música y de los animales. Aficionada a todos los modos de expresión, artística y literaria, deportista y siempre ávida de aprender de todo y de todos. Después de trabajar en las aulas durante 23 años, lleva una década dedicada a la formación del profesorado.
Su mayor logro es ver reflejado, junto con su esposo, el éxito de una educación integral y coherente en su hijo, que les devuelve multiplicado su amor cada día.
La amistad con Carmen Fernández Santás le ha animado a emprender nuevas experiencias, iniciándose en la no ficción creativa, modalidad literaria que le parece idónea para estudiantes de otras lenguas, para lectores que disponen de poco tiempo y para los que saben apreciar la grandeza que se esconde en lo cotidiano.
Más información en @carecala
“Obra poética completa volumen I”, “Obra poética completa volumen II”, “Más allá del recuerdo”, de Dolores de la Cámara ofrecen una literatura sólida y vital.
Dolores de la Cámara nació en Frailes (Jaén). Realizó estudios de Filología Española y ha trabajado como Oficial de carrera de la Administración de Justicia. Siendo joven estableció su residencia en Barcelona en donde reside.Es directora y fundadora del la revista literaria Lofornis 1975 y ha sido incluida en el 2ª tomo del Diccionario de Escritores del Santo Reino editado por el Instituto de Estudios Jiennenses. Entre varios premios Dolores de la Cámara ostenta: Internacionales de poesía
Premio Internacional de poesía de la revista italiana Silarus en 1974
Por la World Academy of Arts and Culture USA Diploma de mérito a la poeta Dolores de la Cámara por su dirección de la revista Lofornis y su dedicación a la cultura y artes del mundo por la University of Toledo, OHIO (USA).
- 1966 , 1967, 1969, 1973
- Premio Otoño de teatro 1968 del Sindicato Nacional de Escritores Españoles, por la obra La Farsa
- Premio Sant Jordi de poesía 1989 del ayuntamiento de Santa Perpetua de la Mogoda
- Diploma de Doctor en Literatura
Javier Campillo (Palma de Mallorca, 1967). Licenciado en Geografía e Historia y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona. Inició su carrera profesional como documentalista en la Universitat de les Illes Balears y desde 1993 ha sido responsable de las bibliotecas de los Institutos Cervantes de Túnez, Roma y Toulouse. Como investigador se ha especializado en el estudio de la edición del exilio republicano en Francia y ha comisariado la exposición «Imprentas de la patria perdida» (2018). Es autor de un libro de relatos (Grushenka, 2017).
Asensiocampoy nace en Águilas (Murcia), el 18 de septiembre de 1945. Escribir como desahogo existencial fluye desde niño…
Asensiocampoy nace en Águilas (Murcia), el 18 de septiembre de 1945. Escribir como desahogo existencial fluye desde niño… Sin embargo, la línea de la vida le lleva a no ¿poder? desarrollar las dos profesiones que más ha amado: la música y la escritura. Hoy, en las postrimerías de la vida, se edita su primera novela. Deja en el cajón algunos escritos —los que no ha roto—, principalmente, poemas, tres cuentos, una obrita de teatro, ideas incompletas y muy personales reflexiones existenciales y políticas.
Asensiocampoy nace en Águilas (Murcia), el 18 de septiembre de 1945.
Escribir como desahogo existencial fluye desde niño…
Sin embargo, la línea de la vida le lleva a no ¿poder? desarrollar las dos profesiones que más ha amado: la música y la escritura.
Hoy, en las postrimerías de la vida, se edita su primera novela. Deja en el cajón algunos escritos —los que no ha roto—, principalmente, poemas, tres cuentos, ideas incompletas y muy personales reflexiones existenciales y políticas.
El 1983 fou guardonat amb la Creu de Sant Jordi i el 2003 fou guardonat amb la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya.
Francesc Candel Tortajada (1925, Casas Altas, País Valencià – 2007, Barcelona). Quan Francesc Candel tenia dos anys els seus pares es van traslladar a les desaparegudes Cases Barates del Grup Eduard Aunós, barri de la Marina de la Zona Franca, a Barcelona, on l’escriptor va viure la resta de la seva vida. Va escriure diverses novel·les, contes i llibres d’assaig, així com articles i reportatges.
“Recetas para personas con candidiasis”, de Asociación Española de Candidiasis constituye un amplio y variado recetario.
En el 2015 publicó su primer libro, Poemas de la noche rota y la ciudad sumergida.
Nacido en Barcelona en 1970. Trabajó durante dieciocho años en una fábrica. En el 2015 publicó su primer libro, Poemas de la noche rota y la ciudad sumergida.
En palabras del propio autor:
«No sé si la poesía cambia el mundo, ojalá, pero de lo que sí estoy convencido es de que la poesía cambia nuestra manera de mirar el mundo.
Y eso ya es mucho.
Tal vez, lo sea todo».
Hija del Comandante Antonio Cano Cano, piloto de caza de la Segunda República.
Rosa Cano Gómez (Argamasilla de Alba, Ciudad Real, 1961 – Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 2012). Hija del Comandante Antonio Cano Cano, piloto de caza de la Segunda República. Maestra de profesión en el sentido más amplio del término. Miembro activo de la Asociación de Aviadores de la República desde el 2005.
Ha escrito obras de teatro, como El Reflejo (sobre la muerte de Federico García Lorca), representada y dirigida por ella misma; y cuentos cortos agrupados en el libro Los Nombres Comunes (Diputación de Ciudad Real, 2000). Fue alumna, profesora y colaboradora de la Escuela de Escritores Alonso Quijano (Alcázar de San Juan).
De carácter puro, indomable y generoso. Luchadora incansable, se entregó con pasión a la vida con la certeza de que todo es irrepetible.
“Te compraré unas babuchas morunas”, de Pepa Cantarero Cortés recrea los tiempos de la minería y del bandolerismo en Sierra Morena.
No he viajado a la India ni a los países del frío. No conseguí mi sueño de ver de cerca a Marlon Brando con su camiseta blanca. Mi felicidad nunca ha merecido ningún trofeo y mis triunfos duran lo justo que tardo en perseguir los próximos. Mi vida es mía y carece de interés para los demás. Ha sido intensa en emociones; tanto, que para barajarlas no me quedó más remedio que escribirlas. Escribo, y son mis letras y lo que dicen todo lo que los otros deben saber de mi persona.
Steven Capuzzi nació en Valencia (Venezuela), en 1989. Su pasión por la literatura estuvo presente desde pequeño y se ha mantenido con el pasar de los años mediante el hábito de la lectura.
Steven Capuzzi nació en Valencia (Venezuela), en 1989. Su pasión por la literatura estuvo presente desde pequeño y se ha mantenido con el pasar de los años mediante el hábito de la lectura. Su género favorito es la literatura épica fantástica, ya que sus primeros pasos se embarcaron en aventuras fantásticas y de misterios. Además de su pasión por la escritura, le encanta explorar el espacio virtual, y es por ello que se avocó a estudiar, por lo que obtuvo el título de licenciado en Computación en el 2012. Paralelo a sus estudios comenzó con la escritura de su historia Laberinto de Zodíaco, la cual se inicia en este primer volumen de la saga.
Francisco Javier Carballo Gutiérrez, autor de “Circo ensayo” es guionista de cine, escritor, malagueño arraigado en Barcelona.
Nací en Málaga el 14 de octubre de 1979, rodeado de bloques de trece plantas y calles llenas de vidas. Dos de esas vidas eran de mis hermanas mayores; una más es la mía.A la Universidad llegué gracias al esfuerzo de mis padres, donde terminé la diplomatura, por aquel entonces llamada Relaciones Laborales. Como contradicción, dejé el resto de oficinas que me esperaban tras terminar la carrera universitaria y desemboqué en Madrid, con 25 años, ávido de literatura.
Laura Carbone, nacida en Génova (Italia), en 1972. Ha dejado un trabajo prestigioso en una de las empresas más sólidas de Europa, trabajo en el que llevaba veinte años. Durante más de tres años vive en armonía consigo misma, eligiendo cómo, dónde y, especialmente, con quién pasar su precioso tiempo.
Desde mediados de 1994 ejerce como letrada adscrita al Servicio Jurídico delegado del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Jaén.
Carmen Cárdenas (Córdoba, 1964) es licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba. En 1989 entra a formar parte del Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social. Tras un primer destino en León y, posteriormente, como letrada-jefe en Almería, desempeñó el puesto de Abogado del Estado sustituto en el Fondo de Garantía Salarial en Jaén. Desde mediados de 1994 ejerce como letrada adscrita al Servicio Jurídico delegado del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Jaén.
Así mismo ha impartido docencia en materia de Seguridad Social, compaginándolo con la participación en distintos proyectos de carácter social.
Debutó en el mundo literario con la novela Sentada en la escalera, que tuvo una gran acogida.
Mi otra mitad es su segunda novela.
Su mejor proyecto: su familia
Francisco Cárdenas nació en Barcelona, en 1958. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Politécnica de Catalunya, en 1982. Durante diez años trabajó en la enseñanza, como director de un instituto de Secundaria. Desde 1992 trabajó en diferentes organismos de la administración y, en la actualidad, es jefe de planificación en un consorcio público en Cataluña.
Participa asiduamente como profesor en varias universidades y centros de investigación en España y Europa, y es autor de numerosas publicaciones en su especialidad: la ecología urbana. Es mi hija es su primer relato en el campo de la narrativa, surgido de la experiencia de más de tres años y del contacto con cientos de personas.
Su mejor proyecto: su familia.
Gerard Carneado Raich (Barcelona, 1984) es psicólogo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Es terapeuta Gestalt. En su recorrido profesional ha trabajado como educador social con niños, niñas y adolescentes de servicios sociales en la Fundación Germina y trabaja como psicoterapeuta desde 2013. Colaborador en el Centro Psi desde 2016 y formador en el área de terapia Gestalt del Institut Gestalt de Barcelona desde 2017. Publicó la tesina Gestalt y Crianza, de la corregulación a la autorregulación (Carneado, 2021) para la A.E.T.G.
Soy un trabajador por necesidad. Y además, por aficción, escritor y montañero.
Ha realizado Narrativa y Estilo en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès.
Nacido en Porto de Sanabria (Zamora), Salvador Carracedo Dapena es, entre otras cosas, licenciado en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona y titulado en Magisterio. Ha realizado Narrativa y Estilo en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès.
De entre los premios recibidos, destaca el de su memoria Buenas tardes, Inglaterra. Ha participado como coautor en la antología de relatos Qué me estás contando, del grupo Aula de Escritores, de Gràcia, en Barcelona. Pero es su antología de Los relatos del puente la que realmente lo define como narrador, cualidad que ha confirmado con Las huellas de la vida.
Feminista, fotógrafa y escritora a tiempo completo
Ariadna Carrascull Vigo (Barcelona, 1993) pasó horas y horas en el colegio escribiendo en libretas, garabateando palabras en libros y dejando muescas en pupitres por una sola razón: lo necesitaba. Sin dejar de devorar libros, de adulta las palabras se agolparon de una forma visceral y la necesidad de no guardarlo en un cajón se convirtió en su alter ego, Nubedecarbón.
Feminista, fotógrafa y escritora a tiempo completo, con medio cerebro en márketing, lengua de radio y emprendedora. En el 2018 creó Reconócete, el proyecto con el que ha fotografiado a casi más de cien mujeres, poniendo la fotografía como herramienta de empoderamiento, y desde el 2021 enseñando a todas ellas a usar su cámara con el programa online Crearte.
Firme defensora de sus ideales que vive en de-construcción permanente, Ariadna divulga, educa e inspira a través de las redes sociales para abrazar nuestros cuerpos y despojarnos de todo miedo y vergüenza en la comunidad de Potras Salvajes.
Nacho Carretero (A Coruña, 1981). Empezó en redacciones y después huyó para ser freelance. Ha publicado en todo medio escrito que se le ponía a tiro, desde Jot Down al XL Semanal pasando por Gatopardo o El Mundo. Escribió sobre el genocidio de Ruanda, sobre el ébola en África, sobre Siria, sobre su tía Chus y hasta sobre su amado Deportivo de La Coruña. Contar la historia del narcotráfico gallego era un sueño periodístico enquistado en su cerebro desde que era un neno. En verano de 2015 juró fidelidad como reportero a El Español.
Venancio Carrión Armero nació en Barcelona, en 1978. Está casado con Jordina Fabrés y es padre de dos niños Napro, Marc y Álex, que nacieron en el 2016 y en el 2019, respectivamente. Es profesor de educación secundaria y bachillerato en las que imparte las asignaturas de Emprendimiento, Economía, Religión y Bioética.
En su camino con Jordina se encontró con una gran oportunidad para crecer como matrimonio y afrontar la situación de esterilidad de casi siete años «sin que llegaran los hijos».
Es licenciado en Filosofía, máster en Bioética, máster en Pastoral Familiar y monitor afectivo-sexual. Junto con su mujer han acompañado a cientos de matrimonios ante la situación de esterilidad-infertilidad matrimonial.
Fundador y presidente de Naprotec, desde donde realiza una labor informativa y de acompañamiento que ya ha llegado a más de tres mil matrimonios.
Venancio Carrión Armero nació en Barcelona, en 1978. Está casado con Jordina Fabrés y es padre de dos niños Napro, Marc y Álex, que nacieron en el 2016 y en el 2019, respectivamente. Es profesor de educación secundaria y bachillerato en las que imparte las asignaturas de Emprendimiento, Economía, Religión y Bioética.
En su camino con Jordina se encontró con una gran oportunidad para crecer como matrimonio y afrontar la situación de esterilidad de casi siete años «sin que llegaran los hijos».
Es licenciado en Filosofía, máster en Bioética, máster en Pastoral Familiar y monitor afectivo-sexual. Junto con su mujer han acompañado a cientos de matrimonios ante la situación de esterilidad-infertilidad matrimonial.
Fundador y presidente de Naprotec, desde donde realiza una labor informativa y de acompañamiento que ya ha llegado a más de tres mil matrimonios.
“Campo de mas allá”, de Trinidad Casas Perin muestra un mundo de profunda sensibilidad, que liga la naturaleza al alma humana.
Trinidad Casas nació en Marmolejo (Jaén), en 1947. Poco tiempo después (1949) su familia se trasladó a Cataluña.Pasó su infancia en la playa de San Salvador. Allí jugó con las olas en los días solitarios de invierno.Actualmente reside en Barcelona.Es licenciada en Psicología por la UAB.Fue asesora psicopedagógica en el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.Forma parte del grupo Escac al Vers, surgido en l’Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès.Ha publicado Àgora poètica (Varios autores, CCDFB, 2009) y Acecha el nombre (Premi Poesia José Maria Valverde 2012).Primer premio del VII Concurs de Poesia «Pepi Pagès» con la obra La veu digué la paraula.
Periodista y profesor universitario que compagina su vida profesional entre redacciones y aulas
José Ignacio Castelló Ribera (Barcelona, 1965) es un periodista y profesor universitario que compagina su vida profesional entre redacciones y aulas. Doctor en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, gracias a su tesis El periodismo taurino en La Vanguardia y El Periódico de Catalunya (2004-2010), además de licenciado en Historia Moderna y en Ciencias de la Información, es un experimentado redactor en publicaciones y webs especializadas.
A muy temprena edad se despierta en él la vocación literaria
Diego Castillo nace en La Puebla de los Infantes, un pueblecito de la provincia de Sevilla. A muy temprena edad se despierta en él la vocación literaria, y comienza a sentirla como una forma de comunicar a los demás su rebeldía contra la fealdad del mundo que le rodeaba, y la búsqueda de la belleza y el conocimiento de ese mundo que no entendía.
Realiza estudios de bachillerato y magisterio en la ciudad de Córdoba, con la que no ha perdido la estrecha relación que le unía, aunque vive la mayor parte de su tiempo en el pueblo natal, más bien retirado, poco amigo de grupos y tendencias literarias, en el campo serrano que rodea la población.
No había publicado nada de su obra recopilada a lo largo de su ya larga vida, hasta que en el año 2016 ve la luz su primer poemario, Poemas en el aire (grupo Áltera, Madrid). En el 2017 publica dos poemarios, En los predios del sur ( Dauro, Granada) y Yo, la tierra que ahora piso (Nazarí, Granada ). Y en 2019, último hasta la fecha, El libro de las imperfecciones (Verbum, Madrid ).
“Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio”, de Guillermo Castro Buendía recrea la historia del flamenco a partir de las transcripciones conservadas.
Guillermo Castro Buendía (Madrid, 1973) es titulado superior en la especialidad de guitarra clásica. Ha tenido una intensa vida musical en diversos campos relacionados con la música española del siglo XX, la música de vanguardia y, especialmente, el flamenco, siendo catedrático de esta última disciplina en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Publicó el artículo “De la petenera del Mochuelo a la de Chacón y la Niña de los Peines” en la revista universitaria de investigación La Madrugá. Actualmente, se encuentra inmerso en la realización de una tesis doctoral sobre flamenco en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.
Pilar Catalán Villanueva, nacida en Barcelona, en 1970, de padres aragoneses. Vive y ejerce de enfermera en Barcelona.
Pilar Catalán Villanueva, nacida en Barcelona, en 1970, de padres aragoneses.
Vive y ejerce de enfermera en Barcelona. Toda esta aventura la inició al escribir un cuento de Navidad para su familia. En esas fechas, su padre cayó enfermo de cáncer. Las largas horas en el hospital y el desenlace final la llevaron a buscar una manera de evadir su mente, a sabiendas de que aunque no estuviera presente, él se sentiría orgulloso de su obra. Con Viaje al país de tu corazón ha pretendido plasmar en sus palabras el amor, la amistad y el sentimiento de una pérdida, tomando como paisaje un país que le fascina. |
“Por el cielo, Norma Jeane”, de Francisco De Asis Catena Fernández, basada en un hecho real de amor, más allá de la muerte.
Francisco Catena Fernández (Barcelona, 1964) es licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona. Desarrolla su actividad laboral como profesor de ciencias en el Col·legi Sagrada Família Horta y ha colaborado con el Grupo Edebé en la elaboración de libros de texto. Es socio colaborador de ONGd Carumanda y un ferviente admirador de aquellos que defienden la concordia, la paz y la justicia social. Es coautor de EIDAS, una propuesta en favor de la gobernanza y la democracia
Paréntesis: La experiencia vivida durante la cuarentena de 2020 a causa de la pandemia de la Covid-19
Óscar Cavadas. Cuenca, 1989. La primera obra literaria de este joven periodista afincado en Madrid se centra en la experiencia vivida durante la cuarentena de 2020 a causa de la pandemia de la Covid-19. Este conjunto de poemas escritos durante el confinamiento nace de la profunda reflexión personal y social que la práctica totalidad de la sociedad se ha visto obligada a realizar en mitad de una situación sin precedentes.
Aunque Paréntesis es el debut de este poeta, no se trata de su primer trabajo literario, ya que el autor acumula media vida dedicada a escribir diferentes géneros, sobre todo poesía, de la cual queda mucho trabajo por descubrir.
Altas Capacidades, Inteligencia Emocional y Coaching Educativo
Carmen Cayuela es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (UAM) y ha trabajado en consulting e instituciones financieras. Coach Personal Profesional CPPO y Coach Mentora y Evaluadora Certificada. Coach PCC Certificada por ICF Internacional (International Coach Federation) (2009-2015). Especialista Universitaria en Inteligencia Emocional (UAH), Técnico de Publicidad (EOP) y Experta Posgrado Universitario en Psicopatología y Salud (UNED). Tiene formación diversa en técnicas terapéuticas, comerciales y de recursos humanos, con estudios en filosofía, psicología y neurociencia.
Consultora y formadora con Método propio IECOACHING® Y TCT®, con más de 1.500 h de consultas, Mentoring, Supervisión y Formación para coaches. Ha participado en ponencias, conferencias, medios de comunicación y cursos sobre Altas Capacidades, Inteligencia Emocional y Coaching Educativo.
“Hilos y filos”, de Josefina Cebrián Rupérez un poemario de recuerdos y versos de carácter lírico y didáctico.
Josefina Cebrián es una poeta con una intensa vocación artística. Ha publicado el ensayo Cristo, una luz en la oscuridad, y es una ferviente seguidora del haikus.
Llicenciada en Filologia Catalana ha dedicat la seva vida laboral a l’ensenyament secundari de llengua i literatura catalanes.
Teresa Centelles va néixer a Barcelona l’any 1955.
Llicenciada en Filologia Catalana, a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha dedicat la seva vida laboral a l’ensenyament secundari de llengua i literatura catalanes. Ha publicat poemes a revistes, ja desaparegudes, com Kantil, Poemari/o, Paraules, Sorra i Mirall de glaç i ha participat en diversos homenatges poètics ( a José Manuel Blecua, Ángel Caffarena i Ignacio Prat). Va publicar, a Málaga, Alabatudes de la nit(1979), Amarinem-nos sense llibant al port(1979), Més enllà dels jocs (1986) i Letargia(1990). |
En l’actualitat col·labora, assíduament, al programa “Laberint poètic” de ràdio Cubelles, dirigit per Abelardo Gil.
Cierta inquietud lleva desde muy joven a Pablo Cerezal a ensuciar cientos de páginas con palabras que pretenden expresar sentimientos y a recorrer el mundo, acompañado siempre de su cámara fotográfica
Pablo Cerezal
Madrid (España), 1972.
Dedicará sus años estudiantiles a obtener una licenciatura en Derecho, y los laborales a desarrollarse en el campo financiero. Pero en el plano personal, cierta inquietud le lleva desde muy joven a ensuciar cientos de páginas con palabras que pretenden expresar sentimientos y a recorrer el mundo, acompañado siempre de su cámara fotográfica, una buena colección de melodías en su memoria y suficientes cuadernos de notas, con el ánimo de conocer, comprender y experimentar otras realidades.
Alejado ya del mundo empresarial, dedica sus esfuerzos a dar forma al mundo literario que le habita. Si bien tiene alguna otra obra finalizada, Los Cuadernos del Hafa, libro multidisciplinar, supone su primera aventura editorial a la que confía poder dar continuidad en un futuro no muy lejano.
Licenciado en comunicación social, con la publicación de Cuando la pelota comenzó a rodar inicia su desembarco en el mundo de la narrativa.
Jaime Cevallos Encalada (Quito, Ecuador, 1969) reside en Barcelona desde el 2000. Licenciado en comunicación social por la Universidad Central del Ecuador, ha seguido con detalle la vida de los inmigrantes mediante su labor como corresponsal en Catalunya del diario ecuatoriano El Universo. Con una trayectoria de 25 años, trabaja en el campo del periodismo económico y empresarial. Además colabora con las revistas ecuatorianas Mundo Diners y Gestión.
La publicación de Cuando la pelota comenzó a rodarrepresenta su desembarco en el mundo de la narrativa.
(Rabat, Marruecos, 1966). Actor, director y guionista de cine.
Hosni Chakir (Rabat, Marruecos, 1966). Actor, director y guionista de cine. Ha dirigido dos cortometrajes: El pescador y Eva. Colabora con varias revistas mediante artículos de temática social. Durante veinte años ha trabajado para el Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya.
Conoció su bautismo literario con el relato El Método
Fátima Chamadoira (San Sebastián, 1963) conoció su bautismo literario con el relato El Método, adaptado para el teatro por el actor y autor Miquel Condal. A su primera novela, Sin el permiso de Dios, editada por Ediciones Carena, le seguiría Una obra maestra. Actualmente trabaja en El caso Tarduchy, cerrando así La Trilogía del Escritor.
Los pies de la lechuza es una biografía novelada, basada en hechos reales, que permanecía inédita desde finales de los años noventa. La autora, que debutó con gran aceptación en el articulismo de opinión, publica sus columnas actualmente en el blog Urbi et Orbi.
Ha pisado mucha calle para el cotidiano ejercicio periodístico, y de sus incursiones callejeras ha recogido material narrativo para sus obras. Comprometido socialmente, forma parte de esa hornada de nuevas plumas que, de tanto mundo visto, ya son plumas de renombre. La vida cabalga en las páginas de sus libros, late y combate.
Víctor Charneco nació en Zafra (Badajoz) en 1976. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido como periodista en varias especialidades distintas, de director de comunicación de empresas y organismos públicos, y en labores de gestión cultural. Devuélveme a las once menos cuarto es su primera novela, aunque no se trata de su debut en la literatura, ya que es autor del libro de relatos Duelos. Actualmente está trabajando en su nueva obra, un texto que consolida su poética, basada en el uso de un lenguaje rico y variado, así como en la reflexión sobre el mundo contemporáneo y los comportamientos humanos.
Doctor en Ciencias de la Educación, profesor de pedagogía y psicología en Francfort (Alemania).
Fecha y lugar de nacimiento: 14.05.1963, Isla Cristina (Huelva).
Doctor en Ciencias de la Educación, profesor de pedagogía y psicología en Francfort (Alemania).
Miembro del grupo literario “Poesía y prosa española en la emigración” (1982-1986), fomentado por el Estado español.
Redacción y realización de una obra de teatro en homenaje a León Felipe (financiada por la Casa de España en Francfort).
Numerosos recitales de poesías en diversas ciudades alemanas (Munich, Hannover, Bonn, Francfort) y exposiciones (poemas y fotografías).
Publicaciones tanto en revistas como en foros españoles y alemanes.
“Paloma”, de Pizca Cifuentes Muntadas, narra la historia de una invidente y su espíritu de superación.
Pizca Cifuentes Muntadas nació en Madrid, en 1960. Estudió traductora intérprete. Su desarrollo profesional ha sido en el sector comercial. Ha escrito dos novelas: Y ahora ¿qué?(bubok.es) y Almas gemelas (bubok.es). Actualmente estudia en la Escuela de Escritores de Madrid.
La ciudad de Barcelona la acogió brindándole una segunda oportunidad
María Alejandra Cisneros Zerpa, nacida en Caracas, Venezuela, es Ingeniero Químico egresada de la Universidad Central de Venezuela en el año 2000. Desempeñó esta carrera en Venezuela hasta que estalló el PARO PETROLERO en diciembre del 2002 durante el gobierno de Hugo Chávez. Este hecho aunado a otras razones personales hizo plantearse salir de Venezuela por lo menos 1 año mientras cursaba algunos estudios en Barcelona, España y a su vez esperaba que el conflicto en Venezuela se solucionase…
La ciudad de Barcelona la acogió brindándole una segunda oportunidad, encaminándola hacia un destino que nunca hubiese imaginado.
Su experiencia personal y especialmente espiritual la ha conducido a desarrollarse en el área holística. Actualmente en su tiempo libre es docente del curso “Yo Soy Creación” de la Fundación Elisabeth Giner, además de ser terapeuta de Reiki y otras sanaciones realizándolos sin fines de lucro.
En 1894 entró en la redacción de El Diluvio, llegó a director en 1916
Jaime Claramunt nació en Guanabacoa, municipio cercano a La Habana, y se trasladó a Barcelona a fines del XIX. En 1894 entró en la redacción de El Diluvio,llegó a director en 1916 y se mantuvo en el cargo hasta casi el fin de la guerra. Se exilió en su Cuba natal y falleció a los pocos años.
De familia numerosa y criada en el barrio popular del Poble Nou barcelonés. La poesía constituye la tabla a la que aferrarse en sus derivas.
De familia numerosa y criada en el barrio popular del Poble Nou barcelonés, sus inquietudes sociales la llevan a descartar su vocación de periodista y a diplomarse como Graduada Social por la Universitat de Barcelona, profesión que ejercerá antes de obtener plaza como administrativa en una universidad pública catalana. Sin militancia al uso, pero involucrada en movimientos de la sociedad civil para la transformación social, dedica especialmente sus esfuerzos a la prevención de la marginalidad y a la abolición del patriarcado. Relegada a la intimidad, la literatura la dota de alas para remachar sus sueños de la utopía posible. La poesía constituye la tabla a la que aferrarse en sus derivas.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y doctor en Ciencia Política por esta misma universidad, de la que también es profesor.
Exdirector del Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat de Catalunya (2005-2011).
Exconcejal del Ajuntament de Barcelona (2011-2015).
Ha publicado diversos libros como El Príncipe mediático; El Príncipe en campaña; Las lágimas del Príncipe y El Príncipe en el laberinto.
Esteban Conde Choya, autor de «Estos octubres», es profesor de Lengua y Literatura y ha recibido varios premios literarios.
Esteban Conde Choya nació en Zamora, en 1944. Tras cursar el bachillerato en su ciudad natal, se trasladó con su familia a Barcelona, en cuya Universidad se licenció en Filología Románica. Profesor de Lengua y Literatura española jubilado. Autor de libros relacionados con su profesión, como La lectura y la redacción. En poesía ha publicado: Agua vivida; El camino diario (Premio Boscán 1979); La dura vida amada; En el cristal del tiempo; Cuando la infancia es siempre (Premio Calasanz 2000), El cuaderno de Sísifo y Estos octubres. Prologuista y presentador de libros y colaborador de revistas literarias culturales de España y América. Fundador del Premio de Poesía Viernes Culturales y presidente de su jurado.
La escritura ha sido para mí, desde que tengo uso de razón, como un barco en el que he navegado cómodamente y desde el que he conocido mejor al ser humano y, sobre todo, a mí misma.
Soy maestra de educación especial (quizás porque pienso que todos somos especiales), arteterapeuta, consteladora familiar, escritora, directora teatral y actriz. Vinculada al teatro desde hace muchos años, siempre he buscado la unión entre la educación, el arte y las emociones, porque pienso que es desde ahí donde el ser humano aprende, se expresa tal y como es y crece física, emocional y espiritualmente. La escritura ha sido para mí, desde que tengo uso de razón, como un barco en el que he navegado cómodamente y desde el que he conocido mejor al ser humano y, sobre todo, a mí misma.
Carla Coppa (Buenos Aires, 1986) es psicóloga por la Universidad de Buenos Aires. Colaboró en el Hospital Durand y en el Centro de Salud Mental (CSM) de la ciudad de Buenos Aires. En Barcelona trabaja como psicoterapeuta desde el 2015, realizando atención a la infancia y familias con un enfoque familiar sistémico, incorporando la psicomotricidad y la musicoterapia. Es terapeuta Gestalt y musicoterapeuta. En 2019 se incorpora al Centro PSI.
Nadine Cordowinus Nace (1984) en Wiesbaden Hesse/Alemania. Desde edad muy temprana se educa en la danza, en Wiesbaden.
Nadine Cordowinus Nace (1984) en Wiesbaden Hesse/Alemania. Desde edad muy temprana se educa en la danza, en Wiesbaden. Entre 1990 y 2000 interviene como figurante, coro y ballet en el Teatro Hessisches Staatstheater Wiesbaden. Desde 1996 al 2000 se forma en la escuela international de ballet de Ben van Cauwenbergh Teatro Hessisches Staatstheater Wiesbaden (Profesores e.o. Nadia Deferm, Vivien Loeber).
En 1999 hace prácticas en la compañía de ballet del Teatro Hessisches Staatstheater. Entre 2000 y 2003 aprende danza previa en el Instituto de Enseñanza Media Gymnasium Essen-Werden (profesoras e. o. Patricia Kapp, Rosa Montes) en el que cooperan los coreógrafos Kuo Chu Wu, Henrietta Horn e.o. En 2000 y 2001 forma parte del cuerpo de baile 1ª boda en «La Fierecilla Domada» J. Cranko Aalto Ballett Theater Essen. En 2002 actúa en los intermedios de ballet en la ópera «I Puritani» Aalto Musik Theater Essen. En 2003 termina el bachillerato en el Instituto Gymnasium Essen-Werden. Entre 2003 y 2007 estudia en la Rotterdamse Hoogschool voor muziek en dans (ahora Codarts), Rotterdamse Dansakademie, Bachelorstudiengang Dans, Especialidad bailarina (Profesores e. o. Anne von Tol, Louise Frank, Nikolai de Lusignan, Michele Pogliani, Ben Bergmans, Mario Camacho).
En 2004, por encargo de Nancy de Wilde escribe el libro en alemán «Tradición y experimentos en el baile flamenco» – Rosa Montes & Alberto Alarcón de Nadine Cordowinus. En 2007 ingresa en la compañía Bachelor Danza.
Chema Corral va néixer a Santa Coloma de Gramenet, el 1953. Aquesta ha estat sempre la seva ciutat, on ha crescut i ha viscut, tot participant ben a prop de la seva vida reivindicativa, social, cultural i política. És llicenciat en Història per la UAB (1979). Com molts joves de l’època, estudiava i treballava alhora. La relació amb les CCOO i amb els Comitès d’Institut, el va portar a participar als moviments estudiantils antifranquistes i a militar a la JCC (1972) i al psuc. Al llarg dels anys ha exercit diverses responsabilitats públiques i d’assessorament, però la seva afició ha estat escriure. Va ser membre de la redacció de la revista Grama els anys 1977 i 1978 i ha escrit uns tres-cents articles d’opinió en mitjans de comunicació locals, comarcals i nacionals. Ha publicat Santa Coloma a la recerca d’una nova identitat, assaig entorn a la cruïlla en que es trobava la ciutat davant el canvi de segle; i Santa Coloma: la riba esquerra, llibre de seixanta articles de diferents temàtiques.
Es lector por afición y escritor de vocación. Nunca sale de su casa sin un libro y un cuaderno.
Carlos José Corro De Abreu es venezolano, nació en la ciudad de Caracas el 13 de Junio de 1990. A los diez años de edad ya estaba interesado en la literatura, leía versiones sencillas de grandes obras literarias tales como Veinte mil leguas de viaje submarino; Los tres mosqueteros y Los viajes de Gulliver. En los años siguientes se hizo seguidor de las historias de ciencia ficción y fantasía épica, además de gran admirador de las obras de Robert Louis Stevenson: La isla del tesoroy El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hide. Después de graduarse en secundaria ingresó en la Universidad Católica Andrés Bello, donde estudió y trabajó durante varios años. A principios del 2013 comenzó a escribir Los Guardianes de Terra. En septiembre del mismo año, cuando faltaban pocos capítulos para terminar el primer libro de la saga, decide abandonar sus estudios y preparar su traslado a Europa, donde busca publicar sus obras. Actualmente reside en Francia.
Inició sus colaboraciones con el mundo de la prensa, mediante columnas sobre seguridad vial en el Diario de Ávila.
Inició sus colaboraciones con el mundo de la prensa, mediante columnas sobre seguridad vial en el Diario de Ávila. En 1974 comienza a trabajar en Televisión Española, primero presentando una pequeña sección dedicada al motor en el programa Todo es posible en domingo (1974).
Doctora en Geografía e Historia (Antropología Cultural) y Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla
Nacida en Sevilla, en 1965, es madre de tres hijas.
Doctora en Geografía e Historia (Antropología Cultural) y Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, ha centrado sus trabajos de investigación en la cultura andaluza y, en particular, en los estudios flamencos, de género y de la sociedad agraria, dentro del Grupo de Investigación GEISA. Destacan la dirección del Programa de Doctorado “El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio” y la de los proyectos de Investigación y Desarrollo “Mujeres flamencas. Etnicidad, género y trabajo ante los nuevos retos profesionales” y “El flamenco global.
El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas”, así como los estudios «Construcciones sociales de género y proceso de toma de decisiones en el medio rural andaluz. Mujeres en la política local y en la dirección empresarial» y «Navaceros, nuevos agricultores y viñistas. Las estrategias cambiantes de la agricultura familiar en Sanlúcar de Barrameda».
Es autora de más de 90 publicaciones en ediciones nacionales e internacionales, capítulos de libros y revistas. Entre sus libros destacan La Niña de los Peines. El mundo flamenco de Pastora Pavón, Flamenco y Música Andalusí. Argumentos para un encuentro, Flamenco y Antropología. Identidad, Género y Trabajo, Historia del Flamenco, Siglo XXI, Más allá de la música. Sociabilidad, Transmisión y Patrimonio, El flamenco como Patrimonio, La Bibliografía Flamenca, a debate, Flamenco y Trabajo, El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural y Clamaba un minero así. Ha recibido los premios del Ayuntamiento de Sevilla, de Doctorado de la Universidad de Sevilla, de Investigación de Artes y Costumbres Populares Marqués de Lozoya del Ministerio de Cultura, Memorial Blas Infante, Ayuntamiento de Sevilla y el Premio Internacional Juan Valera de Investigación.
Redactora de varios informes técnicos para la administración, como el Libro Blanco de las Artes en Andalucía, el Informe Técnico para la incoación de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines como Bien de Interés Cultural, el documento-puente “Música andalusí y flamenco” y el guión documental de la candidatura para la declaración del Flamenco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la UNESCO, ha coordinado, igualmente, la Documentación y Estudios de la edición de la obra completa de la Niña de los Peines, “Patrimonio de Andalucía”, para el que ha realizado la investigación “Los registros sonoros de la Niña de los Peines” y su estudio discográfico.
Josep Maria Cuenca (Barcelona, 1966) es escritor y periodista en dos lenguas (español y catalán) y docente. Ha escrito diversas obras históricas, ensayísticas y biográficas, entre ellas Mientras llega la felicidad. Una biografía de Juan Marsé (Anagrama, 2015), y la novela Una aproximación (Desnivel, 2017). Su último libro hasta el momento es El último Tour del siglo XX (Contra, 2019).