Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
D
Nascut el 1961, vaig cursar Comunicació i Relacions Públiques a l’Escola Superior de Relacions Públiques de la Universitat de Barcelona, on vaig ser primer de promoció amb matrícules d’honor, i si bé no vaig concloure els estudis a causa d’un brot psicòtic, m’he desenvolupat professionalment amb especial èmfasi en redacció i creativitat. Cantautor de cançons d’amor i de valors, he cantat en locals d’Espanya i d’Itàlia, participat en un festival italià i vaig estar a punt d’editar un disc amb una multinacional discogràfica. He escrit des de la infància poemes, contes i diversos llibres de narrativa i poesia, contagiant al meu voltant plaer per l’escriptura i la lectura. Després dels meus primers flirtejos amb la precoçment extingida flamant nova revista Saber y Poder el 1985, des del 2014 publico articles en diversos mitjans, en què destaca en especial la meva col·laboració setmanal al diari digital ForumLibertas des del 2015. Visc deseixit i feliç el celibat catòlic voluntari en cerca de l’amor de la meva vida. Per tu.
“Islas, Sirenas y navegantes”, “Oficio de carroñero”, “Quiero ser Ali Bey.”… forman parte de su amena obra documental y creativa.
Pablo-Ignacio de Dalmases es Licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas y Master en Historia Contemporánea.
Ha trabajado como periodista desde 1963 y en el transcurso de su actividad laboral ha sido Director del diario La Realidady de Radio Sáhara, Jefe del Gabinete de Prensa de RTVE, Jefe de los servicios Informativos de Radiocadena en Cataluña y editor de numerosos programas de radio y televisión. También ha ejercido como subdirector de las revistas Viajeros, Viajeros Cuba y editor de Destino Cuba y Caribbean Travel News.
J. M. Davies nace en Lubá, en Guinea Ecuatorial, donde vivió hasta que se trasladó a Madrid.
J. M. Davies nace en Lubá, en Guinea Ecuatorial, donde vivió hasta que se trasladó a Madrid. Allí termina sus estudios universitarios y trabaja de profesor en varios institutos, mientras realiza las funciones de entrenador de baloncesto. De nuevo sale para los Estados Unidos, donde reside en la actualidad. Termina su máster en literatura española y lleva enseñando español desde hace varios años. En el 2002, escribe Abiono, librito de poemas que se publica dos años más tarde. Desde entonces, se dedica a escribir cuentos infantiles que irán apareciendo en publicaciones sucesivas y a crear nuevos e importantes sistemas educativos basados en juegos de tablero que él mismo diseña.
En “Lomboko”, “La escuela rota”, “Los que no importan”, Toni de la Rosa muestra sus inquietudes sociales con un estilo literario eficaz y artístico.
Antonio de la Rosa Botaya nació en 1964 en Badalona, de familia inmigrante. Cordobés por un lado y altoaragonesa por otro.
Su infancia se desarrolló en Nou Barris, donde aprendió a leer y escribir en la escuela pública Calderón de la Barca. En su barrio empezó a entender el gallego que hablaban muchos de sus vecinos. Igualmente aprendió que el catalán se hablaba en este país y llegó a tiempo a empezar a estudiarlo de forma voluntaria en el colegio y después en el IB Guineueta, cuando empezaba la normalización lingüística.
Es licenciado en Geografía e Historia y desde 1991 da clases en el barrio en el que nació, Llefià. Ello le llevó a fijar su residencia en Badalona, al considerar clave para el desarrollo de su profesión, la vinculación a su ciudad. Más de una década de experiencia en la gestión directiva diferentes ámbitos sociales y educativos del sur de la ciudad de Badalona. Amante de su barrio, identificado con sus conciudadanos y con los problemas y valores de la clase trabajadora.
Fiel activista de la vida misma, infatigable soñadora…
Caminando hacia su medio siglo de vida, Mariaje de la Torre, escritora por pasión desde que se supo en este mundo y licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba por vocación, emprendía su primera aventura literaria, que ahora ve la luz, como un reto personal que se marcó tras el último viaje de su hermano querido, un ser que la ilumina desde allá donde esté.
Fiel activista de la vida misma, infatigable soñadora…
Ha sido articulista, crítico literario, prologuista, locutor…
Alfonso de Lucas Buñuel (Barcelona, 1950). Tras licenciarse en Filología Hispánica, fue profesor de Lengua y Literatura Española. Estudios y docencia discurrieron en paralelo a su condición de contrabajista en diversas formaciones de jazz, con las que grabó varios discos.
Ha sido articulista, crítico literario, prologuista, locutor…, así como guionista y realizador de cortometrajes. Colabora en la grabación de podcasts sobre literatura y cine.
Barcelona, 1959. Juventud azarosa, marcada por los cambios. Alumno destacado en Ciencias Económicas de la Universitat Autònoma de Barcelona. Deja la universidad para incorporarse al movimiento pacifista, hasta lograr el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar. Influido por Gandhi, conoce el trabajo manual en ortopedias y, a propuesta del Ayuntamiento de Barcelona, enseña la reparación de calzado a jóvenes marginados. En 1987 se traslada a Alemania. Combina el trabajo artesano en su taller con traducciones de libros, del alemán al español. En el 2012 se edita su primer poemario, También de noche brilla el sol.
Pertenece a la Academia de Buenas Letras de Granada, a la Academia Hispanoamericana de las Buenas Letras y al Instituto Patafísico Granatense.
Fernando de Villena (Granada, 1956) ha publicado veintitrés libros de narrativa con títulos como: Relox de peregrinos; La casa del indiano; El hombre que delató a Lorca; Sueño y destino; Iguazú; El testigo de los tiempos; Udaipur; Mundos cruzados; Valparaíso. El secreto del Sacromonte; Los conciertos; El rostro de San Juan; El reloj de la vida y El cautivo de su paraíso.
Como poeta ha desarrollado una extensa producción agrupada en los volúmenes Poesía 1980-1990; Poesía 1990-2000; Los siete libros del Mediterráneo (2009) y Los colores del mundo (penúltimos libros de poesía) (2014). Profesor de Literatura, ha dedicado también algunas obras al estudio de la producción literaria en los Siglos de Oro y en el siglo xx y ha escrito ensayos como el titulado 127 libros para una vida. Pertenece a la Academia de Buenas Letras de Granada, a la Academia Hispanoamericana de las Buenas Letras y al Instituto Patafísico Granatense.
Baldomer de Xan (L’Hospitalet de Llobregat, 1964 – Granada, 2018) Abogado mercantil.
Presenta un poemario sobre los relatos de la inmigración en España y la búsqueda de identidades culturales a través de la historia reciente de Cataluña. Las vidas de la gente trabajadora que han quedado por escrito en los versos de Baldomer de Xan.
Baldomer de Xan (L’Hospitalet de Llobregat, 1964 – Granada, 2018) Abogado mercantil.
Presenta un poemario sobre los relatos de la inmigración en España y la búsqueda de identidades culturales a través de la historia reciente de Cataluña. Las vidas de la gente trabajadora que han quedado por escrito en los versos de Baldomer de Xan.
No había cumplido los veinte y ya era un maltratador en potencia aparte de un alcohólico empedernido.
Felipe Declara (Barcelona, 1968). Ya me gustaría darle cierta dignidad a estas palabras pero me temo que no va a poder ser. Sencillamente porque no hay nada que salvar. No había cumplido los veinte y ya era un maltratador en potencia aparte de un alcohólico empedernido. Un futuro prometedor si no fuese porque decidí arrepentirme. Luego vinieron las drogas y la posibilidad de ser cualquier cosa en una vida que no podía controlar. Ahora a mis cincuenta y después de unos cuantos años de prestado en el infierno, busco sin conseguirlo comprensión en el prozac.
Siempre le interesó más la persona que la ley y la calle que el despacho, así que durante una ola de calor decidió pasar de las tesis doctorales a la ficción.
Nacido en A Coruña (1982). Como buen gallego emigró joven y, después de quemar los días en muchos lugares, se establece hace una década en Barcelona sin saber muy bien por qué. Allí, en la actualidad, es un destacado abogado penalista con su propio bufete. Siempre le interesó más la persona que la ley y la calle que el despacho, así que durante una ola de calor decidió pasar de las tesis doctorales a la ficción. Y quizá por ese carácter polifacético ya se reconoce la calidad de sus diálogos en cualquier voz. Su primera novela, Crónicas de un antisistema (2015), fue un éxito en el underground catalán con una historia extraordinaria contada por alguien que también estuvo en aquel territorio oculto al gran público.
Con La marea roja dice que salda una cuenta pendiente con la Galicia de finales de los noventa. Lo hace a través de otra novela, simplemente, brutal.
David Delfín (Málaga, 1968)
David Delfín (Málaga, 1968). Ha publicado los libros de poesía: «Nombrar el silencio» (Premio Diego Bautista Prieto 1994); «Arqueología disponible» (1998); «Alrededor» (1999); «El orden razonable» (Premio Impresor José Andrade, Ateneo y Universidad de Málaga 1999); «Triduo» (2000); «Principia» (2004) y»Los matemáticos no saben pilotar aviones» (2014).
Julián Delgado comenzó a escribir en 1996. El sable roto es su tercera novela, después de haber publicado Prietas las filas y El amor es azul hasta en la guerra.
Ingresó en la Academia General Militar en 1957, estuvo destinado en la Legión en el Sahara, hasta 1966 en que se incorporó a la Policía Armada de Barcelona donde compatibilizó su trabajo con el estudio de las carreras de Psicología y Derecho. El contacto con la Universidad y con la sociedad barcelonesa, marca su evolución de forma decisiva hasta que, en agosto de 1975, se le separa del servicio de Policía Armada por habérsele descubierto actividades políticas clandestinas relacionadas con la Unión Militar Democrática de la que fue uno de sus fundadores. Con la democracia vuelve, ya de comandante, a aquel cuerpo policial voluntario a Euskadi (1978-1979) donde vive en primera fila los problemas de la violencia política y el conflicto de aquella sociedad. En 1982, y tras haber vuelto a la Policía Naional de Barcelona, ocupó la jefatura de la Guardia Urbana de esta ciudad hasta 1995.
Uno de los mejores novelistas de la literatura hispanoamericana
Enrique Delgado Zayas nació en Santiago de Cuba el 24 de junio de 1979. Estudió Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, donde ejerció como profesor durante dos años antes de iniciar sus estudios de doctorado en el Centro de Neurociencias de Cuba. Con el beneplácito del gobierno cubano, tres años más tarde, fue invitado por una prestigiosa institución científica a unos cursos de posgrado en Grecia, donde desertó e inició el largo viaje por el mundo, que inspiró su primera novela La mirada perdida. Ahora está colegiado por el Colegio Oficial de Psicología de Galicia. Sus experiencias clínicas han dado a luz a su segunda novela: Con los pies en el cielo
De origen belga, vive en Barcelona desde el 2005. Estudió fotografía documental en El Observatorio; multimedia en el IEFC, vídeo y documental interactivo en el Centro de Fotografía y Medios Documentales.
De origen belga, vive en Barcelona desde el 2005. Estudió fotografía documental en El Observatorio; multimedia en el IEFC, vídeo y documental interactivo en el Centro de Fotografía y Medios Documentales. Su trabajo se centra en la memoria colectiva, la migración y los derechos sociales de los grupos minoritarios. Colabora en los medios Vice España; Old Revista (Brasil); Gea Photowords; Reset; Diagonal y Heraldo, entre otros. Ha expuesto en Sestao Foto País Vasco, Patata Festival Granada, Fin Art Igualada, Docfield Barcelona, Scan Tarragona, los centros cívicos Can Basté, Pati Llimona… Ha sido preseleccionado en el Photo Festival Atenas Grecia. Finalista de Jiwar Beca Internacional, finalista Beca Fòrum Fotogràfic Can Basté, ganador del certamen Pati Llimona Enfocats y ganador del premio Slideluck Barcelona |
Andrés Di Masso Tarditti (Barcelona, 1981) es profesor de psicología social en la Universitat de Barcelona. Hijo de argentinos emigrados durante la dictadura militar y dedicados al mundo de la traducción, ha ido combinando un período intenso de 18 años de dedicación profesional en el mundo académico con la escritura libre de poemas acumulados en una carpeta desde su primera juventud. En tierra lunar es su primer poemario escrito en voz alta.
Nací en Sevilla el 24 de diciembre de 1946, en el número 39 (hoy 41) de la calle Gravina. Tuve suerte de conocer la literatura oral por los miembros de mi familia, que me contaron los cuentos populares
Mi primer colegio fue el Liceo Escuela, de cuyo patio recuerdo el limonero con una horquilla donde me podía sentar. Desde ella fui feliz cuando descubrí lo bonito que era imaginar y quedarse quieta dentro del movimiento. Estar sola rodeada de gente y en silencio dentro del ruido. A los tres años me enseñaron a leer mis padres, mi abuela y la señorita Pilar, a ella no la recuerdo nítidamente, pero tenía un vestido estampado y las manos muy blancas…
Gaudencio Díaz Muñoz (Ciudad Real, 1976). En el 2013, escribe su primera novela El Club Byron (Next Chap, 2014), en la que el género negro y el misterio se mezclan en una novela de intriga. Con su segunda novela, La dama esquiva, se afianza como una de las promesas de la novela negra española. Actualmente reside en Córdoba, donde combina su trabajo de funcionario con sus dos principales pasiones: su familia y la literatura.
Gaudencio Díaz Muñoz (Ciudad Real, 1976). Su niñez transcurre en un pequeño pueblo, Fuencaliente, que le marca su amor por la naturaleza y el medio rural. Desde los 14 años hasta el fin de su carrera universitaria, vive en Granada, donde escribe varias novelas cortas y un centenar de poemas. Tras licenciarse en derecho malgasta parte de su juventud preparando oposiciones a cuerpos superiores de la Junta de Andalucía. En el 2013, escribe su primera novela El Club Byron (Next Chap, 2014), en la que el género negro y el misterio se mezclan en una novela de intriga. Con su segunda novela, La dama esquiva,se afianza como una de las promesas de la novela negra española. Actualmente reside en Córdoba, donde combina su trabajo de funcionario con sus dos principales pasiones: su familia y la literatura.
En “Rutas de salida”, Ulises Diego Ayala, colaborando con Alicia Quaini, elabora un ensayo sobre el estudio científico del alma humana.
Ulises Diego Ayala, originario de México, vive en Europa desde hace diez años. Ingeniero, trabaja en el Instituto Tecnológico de Mérida. Posee un máster en el Centro Nacional para Investigaciones y Desarrollo Técnico, de México D. F. Completó su formación académica en el Imperial College, de Londres, en el tema de la acumulación y la transferencia de energía. Es autor y coautor de numerosos artículos científicos publicados en revistas como Journal of the Air & Waste Management Association y Journal of Power Sources.
Una de las voces más originales de la poesía española.
Carlos Díez nació en Barcelona, en 1931. Cursó estudios de ingeniería agraria, en Madrid; de filosofía, historia de la ciencia y dirección de empresas, en Barcelona. Durante su vida profesional ha simultaneado su vocación literaria (artículos de prensa, ensayos filosóficos y poesía) con sus actividades como ingeniero en el mundo empresarial y más tarde como profesor de filosofía. Ha impartido seminarios y conferencias en la UPC y en la UAB, y ha colaborado durante varios años como secretario de formación en la UGT.
“¡Ven a volar conmigo!” de Xavier Bacardit. Relatos elaborados con la imaginación de la infancia y la sabiduría de la madurez
¿Equis Dikaiosyne o X. Bacardit, en qué quedamos? Precisamente, se trata de eso, de qué y no de quién, de un nombre, una etiqueta, una abstracción convencional o, como mucho, un concepto, y no de una persona, un ser humano tan normal y excepcional y dual como todos y, por lo tanto, complejo y contradictorio por definición. Poco y mucho tienen que ver, pues, entre sí ambas criaturas, se llamen como se llamen, excepto en que la de papel y tinta surge mediante la necesaria intervención de la de carne y hueso y en que las dos comparten a menudo el mismo espacio, el poblado por las ficciones y los sueños donde ellas, de vez en cuando, se sienten realmente alguien. Escasos datos dignos de mención respecto a X. Bacardit, si acaso la segunda oportunidad que le ha proporcionado la vida por segunda vez para reinventarse y que, en esta ocasión, tal vez, sabrá aprovecharla mejor gracias a la adquisición de voz propia llevada a cabo por Equis Dikaiosyne a lo largo de las páginas que conforman este volumen, apenas la punta del iceberg narrativo que, por fin, tiene ocasión de salir a flote para tratar de llegar a los lectores y darles algo de aire y esperanza a las seis novelas que se ahogan en los cajones de mi escritorio… Las historias aquí relatadas hablan por sí mismas, pero también lo hacen en nombre del autor, con la ilusión de completar el circuito comunicador con el lector y recibir, si éste desea aportarlos, sus comentarios en el blog: http://equis-dikaiosyne.blogspot.com/
Mohamed Doggui es un poeta y novelista tunecino de expresión española
Mohamed Doggui es un poeta y novelista tunecino de expresión española. Ganador del segundo certamen internacional Cuentos del Estrecho, con la novela corta Mamadú y los verbos españoles. Su segunda novela se titula Alizeti: la fugitiva del Sol. Aparte de La sonrisa silábica, es, asimismo, autor de otros dos poemarios: Entre Levante y Poniente y Derroche de azabache. Su obra poética está incluida en varias antologías y revistas literarias españolas. Aparte de su actividad creativa, es profesor de español en la universidad y en el Instituto Cervantes de Túnez y presentador de un programa cultural radiofónico en Radio Túnez Cadena Internacional.
Nacido en Valencia el año 1956. Ha ejercido de abogado, gerente de empresas y productor de iniciativas culturales.
J. Domínguez-Macizo nació en Barcelona, en 1977.
J. Domínguez-Macizo nació en Barcelona, en 1977.
Se licenció en Ciencias de la Información. Ha vivido en Barcelona, Madrid y Londres. Ha trabajado como periodista musical y técnico de comunicación. Aficionado a la música y la lectura desde la infancia. La historia interminable, de Michael Ende, fijó su predilección por los relatos de aventura, misterio y fantásticos. Desarrolló sus primeras historias en su etapa universitaria e, incluso, convirtió algunos de sus textos en canciones. Uno de aquellos bocetos ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy es Los chicos del parque, su primera obra literaria.
En lo que esconde la montaña, Marcial Dougan, describe el dominio del capitalismo sobre los países más débiles.
Marcial Dougan nace en Malabo (Guinea Ecuatorial). Estudió electrónica industrial en la Escuela Politécnica de Alicante (España), ciudad donde reside desde hace treinta años y en la que es empresario. Lo que esconde la montaña es su primera obra publicada, y cuenta con otras de inminente publicación
Maica Duaigües nació en Barcelona, pero su vida se reparte entre su ciudad natal y su población elegida: Calafell.
Se define como estudiante perenne, lectora perpetua y psicóloga de carrera. Como «ganapán» ha sido administrativa y, siempre, poeta, en el doble fondo de sus días.
Absorbe y da, aprehende y vuelca, pues ella entiende que todo lo que nos hace crecer y soñar debe ser compartido.
Este es su tercer libro de poemas en solitario, en su historial figuran colaboraciones en revistas y antologías, realización de innumerables actos culturales, formación de un grupo poético y ejecución de diversos programas de radio sobre poesía.
Licenciado en Derecho en la Universidad de Sevilla y en la carrera de piano por el Conservatorio Superior de Sevilla. Después de terminar Derecho viaja a Estados Unidos y Londres para profundizar en el guión cinematográfico, del que es muy aficionado, y conocer en persona a escritores a los que admira profundamente, como Tom Wolfe.
(Barbastro, Huesca,1963) Licenciado en Derecho en la Universidad de Sevilla y en la carrera de piano por el Conservatorio Superior de Sevilla. Después de terminar Derecho viaja a Estados Unidos y Londres para profundizar en el guión cinematográfico, del que es muy aficionado, y conocer en persona a escritores a los que admira profundamente, como Tom Wolfe. Comienza su actividad empresarial en el sector de la enseñanza privada, creando la academia Arteaula en 1991. Paralelamente, Arteaula desarrolla proyectos de producción de espectáculos y grandes eventos. Asimismo, colabora estrechamente con instituciones privadas y Administraciones Públicas, en la elaboración y desarrollo de programas socioculturales y en la organización de cursos y talleres de ocio y tiempo libre.
Autora y coautora de varios libros
Mar Durán Rodríguez (Ferrol, 1971). Profesora Titular de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.
Premio al mejor trabajo de investigación presentado por un único autor menor de 35 años otorgado por la International Association of People-Environment Studies, en el 2002. Autora y coautora de varios libros.
“Reflexiones” de Friedrich Dürrenmatt. El placer indomable de Dürrenmat en argumentar, razonar, en reflexionar.
Nació en 1921 en Konolfingen (cantón de Berna, en Suiza). Hijo de un pastor protestante. Estudios de Filosofía e Historia en las Universidades de Basilea y Zúrich. A partir de 1952 residió en Neuchâtel, donde murió en 1990. Con la comedia
Visita de la viaje dama
es reconocido en el mundo del teatro como un autor de primera fila.