Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
F
Llicenciada en Filosofia i Lletres, divisió de Filosofia i Ciències de l’Educació, Psicologia i especialització en Psicologia Clínica, UAB(Universitat Autònoma de Bellaterra).
Llicenciada en Filosofia i Lletres, divisió de Filosofia i Ciències de l’Educació, Psicologia i especialització en Psicologia Clínica, UAB(Universitat Autònoma de Bellaterra).
Remedios Falaguera Silla (Valencia, 1961). Casada y madre de seis hijos, intenta compaginar su trabajo de madre con el de maestra y periodista.
Remedios Falaguera Silla (Valencia, 1961). Casada y madre de seis hijos, intenta compaginar su trabajo de madre con el de maestra y periodista. Tres profesiones en los que los resultados positivos o negativos se ven a largo plazo, y por lo tanto, exigen mucha oración, mucha paciencia, firmeza y justicia, y grandes dosis de sentido del humor y cariño para no desfallecer en el intento.
Médico especialista en análisis clínicos y doctora en bioquímica.
(Barcelona, 1943)
En el ámbito de la investigación tiene publicados más de setenta artículos internacionales en el campo de la nutrición artificial y el metabolismo proteico.
En este contexto, y en el 2005, publica el editorial “Apuntes sobre la alimentación en la época de Cervantes” (Nutrición Hospitalaria, XX-2).
Ha completado la trayectoria de poesía como aluma de l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, donde continua actualmente. Es uno de los seis componentes del grupo poético enVers. Es miembro de l’Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya.
Ha publicado en catalán el poemario Adagio, allegro ma non troppo, lento (Stonberg Editorial, 2013)
Hágase según arte es su primer poemario bilingüe.
Nací en El Puerto de Santa María (Cádiz) pero vivo entre San Fernando y Prado del Rey, donde trabajo como profesor de Historia. Hice mi tesis doctoral sobre la época de Pinochet usando el testimonio oral como fuente, y más tarde, investigué el papel de las Ligas Agrarias Cristianas en Paraguay. Fruto de ese trabajo he publicado varios libros y numerosos artículos. Participé también como coordinador en el proyecto La memoria filmada. América Latina a través de su cine. Aunque siempre he intentado abordar la historia conjugando cientificidad y amenidad para el lector, me topé con hechos, experiencias, que reclamaban otro formato para ser comunicados. De ahí nació el libro Vasijas de carne, conjunto de relatos cuyo eje vertebrador es la dignidad. Y tras él, me embarqué en Como grano de mostaza, novela histórica que tiene mucho que ver con la realidad actual, con el ser humano.
M.ª Laura Fernández (Buenos Aires, 1970) es psicóloga por la Universidad de Buenos Aires. En el 2006 creó en Barcelona el Centro PSI, de Psicología y terapia Gestalt, donde colaboran los profesionales autores del libro (www.terapiapsi.com). Es formadora en el Institut Gestalt en áreas de terapia Gestalt, Constelaciones Familiares y teatro terapéutico. Es terapeuta Gestalt. Junto a Cristina Príncipe, ha recopilado esta obra de diez autores. Publicó la tesina Teatro y Gestalt (2010) para la A.E.T.G. Es autora, junto con Isabel Montero, del libro El teatro como oportunidad (2012).
Pedro Fernández de Retana Bengoa (Vitoria–Gasteiz, 1963). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de País Vasco. Su carrera profesional está vinculada a la radio, tras trabajar tres años como periodista en RTVE lleva más de tres décadas de redactor en la Radio Televisión Pública Vasca (EITB), donde ha dirigido y presentado diversos programas en las emisoras de radio de este grupo de comunicación. Asimismo, es piloto comercial e instructor de vuelo y fue responsable de una escuela de pilotos de avión y drones. Gran aficionado al cine y a la historia, conjuga en Jaque Mate en Tel Aviv la política internacional en Oriente Próximo y la aviación, dos de sus grandes pasiones que desea transmitir al lector en un obra en la que la acción es imperativa.
“La voluptuosidad de la tristeza”, “Taradas” de Viviana Fernández García constituyen sendas novelas sobre la mujer contemporánea.
Viviana Fernández García nació en Villalba (Lugo) en 1980. En 1998 se instaló en Madrid, donde estudió periodismo en la Universidad San Pablo CEU y traducción en la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE, en la que se especializó en interpretación. También obtuvo el título de traductor jurado (inglés-español). En 2006 se mudó a Haití, donde fue consultora de comunicación en UNICEF e impartió clases de poesía española del siglo XX en la Universidad de Haití (L´École Normale Supérieure d´Haïti). Ha trabajado para la Embajada de España ante la Unión Europea, y ha obtenido la calificación de mención de honor en el máster en márketing digital del IE Business School. Fundadora de la empresa on line Lolita Blu (Lolitablu.com). Es autora de la novela Taradas.
Fundadora en 1978 y dirigente del Partido Feminista y del Club Vindicación Feminista de Barcelona
Montse Fernández Garrido nació en Barcelona, en enero de 1954. Es nieta del guerrillero granadino Olla fría y de abuela y padres represaliados por ser defensores de la República. Es abogada y mediadora de familia. Profesora del Máster en Derecho de Familia e Infancia (Universitat de Barcelona). Ha impartido clases en diversas universidades españolas. Dirigente de la Associació Dones Juristes. Expresidenta y actualmente vicepresidenta de la «comisión para la igualdad de derechos de los nuevos modelos de familia», de l’Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona. Fundadora y miembro de la European Women Lawyers Association y patrona de la Fundació Internacional Olof Palme.
Su militancia feminista comenzó en 1976 en la Associació Catalana de la Dona y en la Organización Feminista Revolucionaria. Fundadora en 1978 y dirigente del Partido Feminista y del Club Vindicación Feminista de Barcelona. Como abogada fue ponente en numerosos congresos y jornadas de diversas ciudades españolas, y en París, Londres, Nairobi y Ginebra, como activista y dirigente del Partido Feminista. Ha colaborado en diversos medios de comunicación. También en revistas y libros jurídicos, sobre el derecho de familia y la memoria histórica.
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y posee un máster en Dirección Comercial y Marketing
Esta escritora madrileña nacida en 1979, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Dirección Comercial y Marketing (INESEM).
Interesada siempre por la literatura colaboró con el periódico Pacífico, con artículos de economía y poemas.
Tras diez años de experiencia en marketing y ventas, esta amante de la escritura publica su primer poemario.
Actualmente, trabaja en su nuevo libro.
Carmen Fernández Santás (1957) correteó por el valle de Teilán (Lugo) descubriendo las maravillas de la naturaleza. Gozó de un paraíso con árboles frutales y todo tipo de animales, incluido el astuto zorro que venía a robar gallinas. Su infancia en la escuela unitaria transcurrió con la enciclopedia Álvarez y ayudando a la maestra. En el hermoso Valle de Lemos, con sus duros inviernos, aprendió a ser resiliente y sacó el bachillerato con honores. No había llegado la luz eléctrica. Para coger el autobús tenía que caminar media hora compartiendo la linterna con sus dos vecinos. Esa experiencia única le enseñó los conceptos básicos de sostenibilidad, cooperación y coeducación. Soñaba con estudiar Periodismo pero no había en Galicia y estudió Filología inglesa; se adaptaba al concepto de proximidad. Al terminar la carrera se dedicó a trabajar para el inglés. Ha sido profesora, asesora, formadora y autora de libros. Su mayor satisfacción: ser madre y abuela de tres tesoros.
Licenciado en Derecho. Redactor de «Imágenes de Actualidad» y colaborador habitual de «Dirigido» desde 1990
Nacido el 7 de noviembre de 1964 en Barcelona.
Licenciado en Derecho. Redactor de Imágenes de Actualidad y colaborador habitual de Dirigido desde 1990; también ha colaborado en otras publicaciones especializadas como Nosferatu, Quatermass y Versión Original, y en el portal de Internet Cine Archivo. Es autor de los libros Drácula de Bram Stoker/ La noche del cazador (1994), Instinto básico/Rebeca (1996), Frankenstein de Mary Shelley/Sed de mal (1998), Toro salvaje/ El Padrino III (1999) y David Lean. La emoción y el espectáculo (2000); así como de Paul Verhoeven. Carne y sangre (2001); y coautor de Frankenstein. El mito de la vida artificial (2000). Asimismo, ha participado en las obras colectivas La renovación de la leyenda. El western en los años cincuenta (1991); Historia del Cine (1994); El giallo italiano. La oscuridad y la sangre (2001); Miradas para el nuevo milenio. Fragmentos para una historia futura del cine español (2006); El universo de Alfred Hitchcock (2006); American Gothic. El cine de terror USA 1968-1980(2007) entre otras. Es miembro del Jurado desde 1992 de los Premios Sant Jordi de Cinematografía, concedidos anualmente por Ràdio 4.
«HAISSA» d’Emilio Ferrando Puig, RESCATA de l’oblit l’incendi del 17 de maig del 1974 a l’Empresa HAISSA i la mort asfíxia de sis dels seus treballadors.
Emili Ferrando Puig va néixer a Benassal (Castelló) l’11 de setembre de 1948. Ha realitzat estudis de Magisteri i Teologia, i és doctor en Geografia i Història per la Universitat de Barcelona. El 1975 es traslladà a Badalona, on treballa a l’IES Barres i Ones com a professor de Ciències Socials. És també professor d’Història Política i Social Contemporània de la Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna
Toda mi vida he trabajado de comercial, mayormente en la venta de espacios publicitarios.
Nací en Barcelona en diciembre de 1963. Toda mi vida he trabajado de comercial, mayormente en la venta de espacios publicitarios. Actualmente me encuentro desempleado y escribiendo más que nunca, intentando hacer de la literatura mi forma de vida. Aficionado a la lectura, la meditación y los viajes largos. En la India estuve en dos ocasiones (2006 y 2007, durante más de un año).
Diego Fonseca (Argentina, 1970) es escritor y editor, colaborador habitual de The New York Times. Ha publicado diversos libros, entre ellos Crecer a golpes (PRH, 2013); Tiembla (Almadía, 2017); Sam no es mi tío (Alfaguara, 2012); Hacer la Amé- rica (Tusquets, 2014) y Hamsters (Libros del KO, 2012). Fue editor asociado de Eti- queta Negra y editor jefe de América Economía. Es maestro de la FNPI Gabriel García Márquez y enseña periodismo en Europa y América Latina.
Hija de Vinaròs como ella dice con una nostálgica sonrisa, es maestra y vive en Cerdanyola del Vallés (Barcelona).
Hija de Vinaròs como ella dice con una nostálgica sonrisa, es maestra y vive en Cerdanyola del Vallés (Barcelona). Licenciada en Filosofía y Letra por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Ha publicado ocho libros de poesía. En 1986 ganó el premio Walada del Instituto Hispano-árabe de cultura con Sobre la glauca mitad de nuesta Luna. Desde Amaranto (1991) había permanecido en silencio hasta hoy, que nos ofrece su poemario Cuando la lluvia quema.
Mi nombre es Diana Forte y nací en el asfixiante mes de junio de 1990, en Murcia. Crecí con ese calor pegajoso de la huerta y el frío de las viñas de los campos de Yecla, que era el pueblo de mi madre. En el 2013, me licencié en Filología Hispánica y, con 24 años, terminé el Máster de Profesorado en la Especialidad de Lengua Española y Literatura.
Un año después, me fui a perseguir mi sueño y seguir formándome a Sevilla, donde cursé un Máster en Escritura Creativa y empecé a escribir los poemas de Vulnerable. En mi paso por la ciudad andaluza, también tuve la oportunidad de recitar en bares como La Sala y participar con mis poemas en algunas revistas locales como Maldita Cultura.
Dos años más tarde, a finales del 2017, decidí emigrar y emprender una nueva aventura en Irlanda. Allí, en las montañas de Wicklow, me dediqué a pulir y finalizar este poemario en el que la mitología (en especial la celta), la naturaleza y la ciudad de Dublín tienen un papel fundamental. Actualmente vivo a caballo entre Irlanda y España.
Cuando ella era niña pintaba con tomates
María Fragoso (México, 1997) es escritora e ilustradora. Tiene un libro de cuentos juveniles titulado Puntos fugaces (Lunetario, 2015) y una novela corta titulada Las nubes del suelo (3 norte, 2018). Ha sido ilustradora de cuentos para niños de autores en México y también ha trabajado como docente de artes plásticas y creación literaria de niños pequeños y niños grandes. Cuando ella era niña pintaba con tomates en las paredes de su casa pero ahora utiliza los libros para niños para compartir lo que tiene en la cabeza.
Gustavo Antonio Franco Cruz coautor, de “Molly”, una novela que trata sobre las irregularidades en los centros de acogida.
Gustavo Antonio Franco Cruz (Cartagena de Indias, Colombia, 1979). Como periodista ha desarrollado su carrera en España, Colombia y Ecuador. También ha estado en Cachemira (India), donde ha sido uno de los primeros periodistas occidentales en visitar las fosas masivas identificadas por la sociedad civil. Como reportero desde los 20 años, ha pasado por las redacciones en las que los periodistas hacen fi la para sentarse al ordenador, y otras en las que sobran las máquinas. Actualmente es colaborador del diario Públicoen Barcelona.
Comunicadora social, máster en comunicación y educación en la red.
Ha publicado tres libros de poesía De los cuatro vientos (2015) un libro que toca la experiencia personal de la autora como migrante. Palabras sueltas (bilingüe español-alemán, 2017) donde refleja la construcción de su femenino. Retazos (2022) dedicado a las mujeres migrantes.
Acompaña a otras personas a través de talleres donde promueve la escritura como una acción con poder sanador. Sus talleres son una experiencia para descubrir lo que ella califica como la magia liberadora de la palabra; su lema contigo, conmigo, con palabras plasma el proceso creativo que anima.
Soy una mujer migrante que en el viaje fui mudando de piel y nutriéndome de vivencias y sentires de otras latitudes. Nací y crecí en Ecuador, el país que tiene por nombre una línea imaginaria y donde los rayos del sol caen perpendiculares. Vivo en tierras Teutonas de célebres ríos y extensos bosques. Soy una mujer migrante que transita procesos de reinvención y aprendizaje. Soy una tejedora de palabras, tejo y entretejo palabras que son mi voz, que son redes, puentes, medicina, creación.
“La voz antigua de la tierra”, de María Asunción Frexedas Estébanez narra llamada de la tierra y de los ancestros después de vivir fuera.
María Asunción Frexedas Estébanez (Vilafranca del Penedés, Barcelona) se licenció en Filología Románica en la Universidad de Barcelona y se ha dedicado siempre a la enseñanza. Actualmente ejerce como profesora de Lenguay Literatura Española en el I.E.S Joanot Martorell de Esplugues de Llobregat.En los más treinta años que lleva dedicados a la enseñanza, ha colaborado en diversos proyectos editoriales relacionados, hasta ahora, con su labor docente La voz antigua de la tierra es su primera novela.
África Fuentes Soria (Barcelona, 1978). Es psicóloga por la Universidad de Barcelona, habilitada como psicóloga general sanitaria. Es terapeuta Gestalt. Trabaja como psicoterapeuta en Barcelona desde 2009. Trabajó en la Fundación para la Atención a Personas Dependientes Teresa Durán, en la conducción y acompañamiento de grupos de duelo y apoyo a cuidadores. Colaboró con la entidad Coordinadora Contra la Marginación, en el Institut Gestalt y en SJD (Hospital). Se incorpora al Centro PSI de Psicología en 2019.