Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
G
Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras.
(Fuente Obejuna, Córdoba, 1957). Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras. Numerario de la Real Academia de Córdoba y director del Instituto de Estudios Gongorinos. Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE-A). Su obra poética ha sido reconocida con premios tan prestigiosos como Ricardo Molina, Miguel Hernández, San Juan de la Cruz, Ateneo de Sevilla y Salvador Rueda. Obra recogida en tres antologías, traducida a seis idiomas y analizada en varios estudios monográficos. Se orienta, esencialmente, a la proclamación del amor como salvación del hombre.
Esperaba la vida adulta desde muy niña
Nací en 1992, en Sevilla, y crecí en Morón de la Frontera. Mi familia es muy trabajadora y dedica su tiempo libre al campo.
Me encanta la ciudad. Viví en Barcelona, Zaragoza y, ahora, en Sevilla. Soy programadora y escritora. Sé que son cosas muy diferentes, pero solo me siento completa trabajando en ambas. Publiqué mi primer libro, Fue sin querer, en el 2017.
Creo que esperaba la vida adulta desde muy niña. Me siento libre ahora. Para mí, todo acaba de comenzar.
Comenzó muy joven a escribir poesía y a participar en actos poéticos y revistas, todos ellos de carácter local.
Ambrosio Gallego nació en Peñalsordo (Badajoz), en abril de 1963. Comenzó muy joven a escribir poesía y a participar en actos poéticos y revistas, todos ellos de carácter local. En 1982 su relato Jaula de luna fue galardonado en el I Certamen de Narración y Poesía Sant Jordi, convocado por la Generalitat de Catalunya. Publicó su primer libro de poemas Casa con humo en Hospitalet de Llobregat (junio, 1986). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, actualmente ejerce como profesor y corrector de estilo.
“Donde anidan los sueños” de Blas Gallego Iglesias es un hermoso canto a la amistad, a la vuelta a la vida en la naturaleza, ambientado en la provincia de Teruel.
Blas Gallego Iglesias (Barcelona, 1963). Licenciado en Filología Española por la Universitat de Barcelona. Esta es su primera novela.
Ignacio Gamen Ruiz (Tudela de Navarra 1947 – Castelldefels) es licenciado en Filosofía Hispánica y profesor de instituto.
Ignacio Gamen Ruiz (Tudela de Navarra 1947 – Castelldefels) es licenciado en Filosofía Hispánica y profesor de instituto. Como poeta forma parte del Grupo Literario ALGA desde su fundación en 1982 y ha dirigido la revista ALGA durante dieciocho años. Ha publicado dos libros de poemas Palabras de barro(Castelldefels 1992) y Al caer de la tarde (Ed. Devenir, Madrid 2000).
Enrique Gámez Clemente, nacido en 1998. Actualmente reside en Jódar y está cursando el grado de Derecho en la Universidad de Jaén.
Enrique Gámez Clemente, nacido en 1998. Actualmente reside en Jódar y está cursando el grado de Derecho en la Universidad de Jaén.
En la novela “Cuatro”, Sergi Ganau Macías nos muestra la importancia de los sentimientos y del azar que los maneja.
Sergi Ganau (Lleida, 1974) vive en Sabadell, donde ejerce de médico radiólogo especialista en mama. Fruto de su tiempo libre, dedicado casi de lleno a la escritura, surge Cuatro, su primera novela. Actualmente está trabajando en su segunda obra literaria.
“La lejanía”, de Concha García, poeta cordobesa en Barcelona, es un diario de viaje a Montevideo, pero también de un intensísimo viaje al corazón de la poesía.
Concha García nació en 1956 en La Rambla (Córdoba). Se licenció en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona, ciudad donde ha vivido la mayor parte de su vida. Su obra poética publicada comprende: Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas (1986); Otra ley (1987); Ya nada es rito(Primer Premio Poesía Barcarola, 1988); Desdén (1990);Pormenor (1983); Ayer y calles (Premio Jaime Gil de Biedma, 1994); Cuántas Llaves (1998); Árboles que ya florecerán(2001); Lo de ella (2003); Ya nada es rito y otros poemas(obra reunida, 2003); Acontecimiento (2008) y Un brillo del no(antología publicada en Argentina, 2010). Autora de la novelaMiamor.doc (2002) y del libro de ensayos sobre poesía:Asomos de Luz.Parte de su obra ha sido traducida al italiano, portugués, francés, inglés, sueco y alemán. Es autora de una antología de poesía de la Patagonia y actualmente prepara una edición ampliada.
Minimalista en la mayoría de aspectos de la vida
Criado en el madrileño barrio del Pilar. Por accidente, administrador de sistemas, y apasionado del fútbol, la música, el deporte y las guitarras. Minimalista en la mayoría de aspectos de la vida. Desde el 2012 reside en Núremberg (Alemania).
se inicia como cantaor en la Cátedra Flamenca del Centro Andaluz de Nueva Carteya de Terrassa
Josep Lluís García Cañadas nace en Barcelona el 9 de noviembre de 1953. Catalán de segunda generación (sus abuelos eran almerienses). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales se traslada a vivir a Terrassa. Apasionado del buceo y la canción, descubre de mayor su “vena” flamenca, y se inicia como cantaor en la Cátedra Flamenca del Centro Andaluz de Nueva Carteya de Terrassa, donde sus referentes serán los cantaores Manolo Linares, Blas Maqueda y Pepe Bernabeu, entre otros. Aplicado estudioso, realiza a nivel teórico el Curso de Flamenco Nivel 1 de la Universidad de Cádiz (UCA) a cargo del musicólogo Faustino Núñez. En lo práctico, y bajo el nombre de José Luis Cañadas, sigue perfeccionando y ofreciendo su expresividad flamenca y participa en todos los eventos posibles.
Activista y militante sindical, Francisco García Daza nace en Barcelona en 1963, en el seno de una familia de jornaleros andaluces, que ese mismo año se había instalado en la periferia suburbial de la ciudad. A los 15 años comienza su vida laboral como aprendiz pasando por diferentes oficios y empresas. Como tantos otros jóvenes durante la Transición, se implica en la militancia política, y participa activamente en el movimiento asociativo del distrito de Nou Barris de Barcelona.
En 1990 entra a trabajar en la empresa de pinturas Titán, donde durante varios años preside el comité de empresa. Crítico con el modelo sindical imperante, contribuye a organizar el sindicato alternativo Co.bas. Fruto de su actividad sindical desarrolla un vivo interés por la historia del movimento obrero, que le lleva a emprender un paciente y laborioso trabajo de investigación sobre la historia y el origen centenario de la empresa en la que trabaja.
Noemí García de Marina Vilar es licenciada en Derecho, pedagoga terapeuta y madre
En la actualidad se dedica a la consultoría y formación en crianza consciente y respetuosa con familias y profesionales.
Primero se formó como educadora transpersonal por la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal de Madrid.
Continuó con Interpretación del dibujo infantil, Mediación escolar, Educación emocional, Inteligencias múltiples, Altas capacidades, Disciplina positiva; Programación neurolingüística, Terapia sistémica y Narrativa terapéutica; Comunicación no violenta por el Instituto de Comunicación No Violenta; y el Máster en Pedagogía terapéutica por la Universidad de Vic.
Nacido en El Padul, (Granada). Emigrante en Barcelona desde los 18 años. Fue miembro de varias asociaciones andaluzas en Cataluña.
Nacido en El Padul, (Granada). Emigrante en Barcelona desde los 18 años. Fue miembro de varias asociaciones andaluzas en Cataluña. El interés por la Historia de Andalucía le ha llevado a su estudio intenso y a la realización de varios trabajos de investigación plasmados en artículos o comunicaciones en congresos de Historia. Algunos de ellos, tratados con más profundidad, han sido publicados como ensayos. Ese ha sido el caso de un libro publicado por el Centro de Estudios Históricos de Andalucía, al que pertenece el autor, con el título “El Ideal de Blas Infante en Cataluña, propuestas para una historia del andalucismo en la emigración”, o “La literatura en andaluz, la representación gráfica del andaluz en los textos literarios” publicado por ediciones Carena. También ha colaborado en la Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI, de Ediciones Tartessos, en el epígrafe dedicado a la pervivencia de los moriscos andaluces después de la expulsión.
Una gran cronista de la mujer de la postguerra
Crescen García Mateos nace en un pueblo de la provincia de Salamanca. Estudia Antropología para el Desarrollo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Ginebra (Suiza). Es licenciada en Historia Medieval por la Universitat Autònoma de Barcelona. Realiza un máster en didáctica y metodología del español como lengua extranjera, actividad a la que se dedica en el ámbito de la enseñanza pública en Barcelona. Especializada en lengua e inmigración, ha publicados libros y artículos en los que se ha centrado, principalmente, en la inmigración asiática. Ha colaborado como profesora de Didáctica y Metodología de la L2 con distintas universidades e instituciones, en Cataluña, Deusto (Bilbao), Castilla La Mancha, Cantabria (Menéndez Pelayo), etc., así como en el Instituto Cervantes. También ha colaborado con concejalías de Cultura, como la de Cantabria y la de Granada, y con sindicatos y oenegés. Ha trabajado en distintos países, como Suiza, Suráfrica, etcétera.
“Como lágrimas heladas”, de Jerónimo García Olaya constituye un viaje de ruptura y de renovación, al centro de África
Jerónimo García Olaya nació en Barcelona, en 1974. Doctor en Ciencias Físicas por la Universitat Politècnica de Catalunya, vive entre Barcelona y Aix-en-Provence (Francia), y se dedica a la investigación. Apasionado de los viajes y de la lectura desde su juventud, ha visitado múltiples países, cargado únicamente con una mochila y la pizca de curiosidad necesaria para recorrerlos sin ser catalogado como un turista más. Su primera novela renueva la literatura de viajes con un estilo inédito y fresco.
La visión de una sociedad totalmente cambiada y en proceso de vertiginosos cambios animó una aguda reflexión en forma de novela.
Alben García Ripoll (seudónimo), autor, se diferencia fundamentalmente de su personaje homónimo, SCAT, narrador de la historia, por tres meses y veinticuatro años de edad. A esta diferencia de edad, hay que añadir la lógica distancia de características físicas diversas: sí, el color de los ojos del autor de esta novela, por ejemplo, no es el amarillo.
La génesis del relato se materializó cuando el autor regresó a su ciudad natal, L’Hospitalet de Llobregat, después de seis años en Brasil. La visión de una sociedad totalmente cambiada y en proceso de vertiginosos cambios animó una aguda reflexión en forma de novela. Los capítulos de la historia se fueron contrastando con la experiencia de jóvenes que conocían por dentro las bandas latinas, de otros que habían protagonizado desagradables percances con skinheads y,
especialmente, de entusiastas graffiteros o escritores que sancionaron con generosa nota el argot y las técnicas que refiere el narrador protagonista. La ingenuidad de algunos de estos lectores quiso ver como reales una historia y personajes fruto de una seria documentación y de una fiel observación de la realidad. De aquí el motivo del seudónimo, porque ambos, autor y personaje creado, comparten, además, espacios geográficos comunes. Suponemos que el autor ha traspasado
a su narrador, aunque sea de modo inconsciente, algunas vivencias y características de personalidad; pero, aunque pueda existir una amalgama de modelos externos que perfilen al protagonista, a los personajes les pasa lo que a los hijos: que acaban creando su identidad y se les quiere más por su condición de hijos que por el benévolo saldo entre virtudes y defectos. Con ayuda intertextual y salvando todas las distancias, el autor acabó creyéndose aquello de «Albert
García Ripoll c’est moi!».
“Mahadevi”, de Jesús García Rodríguez es la historia de una transformación interna situada en la India.
Jesús García Rodíguez nació en Madrid. Estudió Filología Alemana en España y Alemania. Actualmente trabaja como profesor de alemán en Escuelas Oficiales de Idiomas, y realiza el doctorado en Ciencias de las Religiones. Ha publicado algunos libros de poemas y poemas visuales (La muerte del capitán, 31 sonetos reciclados, El ventilador pensativo, Superfreak). Practica yoga desde hace 10 años.
«Les germanes Young», de Pili Garcia Sánchez i Jesús Martínez. Les cinc germanes McCartney planten cara al IRA que va assesinar al seu germà Robert.
Pili Garcia Sánchez (Almenar-Lleida, 1975). És locutora de ràdio. Ha treballat en diferents mitjans radiofònics, entre ells Ràdio Lleida Cadena Ser i Ràdio Ser Principat d’Andorra, i és la coordinadora d’EMUN FM Ràdio des del 2005. Inquieta, curiosa i tastaolletes. Advocada a mitges, periodista a mitges i, també, en aquesta novel·la, escriptora a mitges, però no per manca de ganes, sinó perquè com en la majoria de coses a la vida, el millor és compartir.
José García Vicente (Barcelona, 1971), aficionado a la lectura de novela negra profesionalmente es ingeniero técnico de Telecomunicaciones
José García Vicente (Barcelona, 1971), aficionado a la lectura de novela negra, decidió un día pasar a la acción y escribir su primera novela, El destino de las moiras. Cuando la finalizó tuvo el atrevimiento de presentarla a la XIX edición del premio de novela Fernando Lara 2014, bajo el seudónimo de Teresa Vicente. Para su sorpresa fue distinguido por el jurado como uno de los diez finalistas de entre un total de 257 obras presentadas.
Profesionalmente es ingeniero técnico de Telecomunicaciones, con una dilatada trayectoria profesional relacionada con las tecnologías de la información. Casado y con dos hijos, trata de compatibilizar familia, trabajo y novela, aunque en ocasiones no resulte sencillo.
“Comprender el estalinismo”, de Gabriel García Voltá un intento de encontrar raíces del estalinismo en el contexto histórico, europeo y mundial.
Gabriel García Voltá es licenciado en Historia Moderna y doctor en Historia. Excatedrático de bachillerato, es autor de varios libros de texto y de diferentes ensayos, entre ellos, Aproximación a la historia del comunismo. Biografía de una frustración (1995) y Elogio del ateísmo y otras diabluras(2006). Es coautor del libro Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida (2009).
Ángeles García-Fresneda es profesora de Lengua y Literatura y autora de la novela La Fórmula (Granada, 2009).
Ángeles García-Fresneda es profesora de Lengua y Literatura y autora de la novela La Fórmula (Granada, 2009).
“Como un ángel sin permiso”, de Plàcid Garcia-Planas una recopilación de artículos como corresponsal de guerra.
Plàcid Garcia-Planas nació en el seno de una familia textil de Sabadell, en 1962. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, es reportero de La Vanguardia desde 1988. Ha cubierto las guerras yugoslavas, las dos guerras del Golfo y los conflictos de Líbano, Israel, Palestina, Afganistán y Libia, entre otros. Es autor de La revancha del reportero, libro en el que sigue la huella a siete grandes corresponsales de guerra de La Vanguardia, y de Jazz en el despacho de Hitler, premio Godó de Periodismo de Investigación y Reporterismo 2010.
Valenciano nacido en Madrid, de profundas raíces mediterráneas, comienza a escribir poesía muy joven.
Dedicado al periodismo desde hace casi treinta años, su profesión le ha llevado a trabajar en medio mundo como enviado especial de RTVE, ente en el que ha pasado por todos los estamentos del oficio periodístico. También ha colaborado durante años en prensa escrita.
Valenciano nacido en Madrid, de profundas raíces mediterráneas, comienza a escribir poesía muy joven, a finales de los setenta, y siempre bajo la influencia de su trabajo, primero en Radio Juventud, y después en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y Televisión Española, y en ciudades como Madrid, Toledo y Valencia.
Ha sido presentador de programas en La 1 de TVE, y presentador de los Informativos Territoriales de TVE en la Comunitat Valenciana.
Actualmente es jefe de informativos y programas de RTVE en la Comunitat Valenciana.
En su haber cuenta con la distinción del Colegio de Psicólogos de la Comunidad Valenciana y con el Premio Nacional de Periodismo para jóvenes profesionales, INJUVE 1990, en su modalidad de radio.
Doctor honoris causa por 29 universidades
Magistrado Juez y abogado. Presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) Pro-Derechos Humanos y Jurisdicción Universal con sedes en España, México, Colombia y Argentina. Director del despacho jurídico International Legal Office for Cooperation and Development (ILOCAD) con sede en Madrid y Jaén. Presidente y director ejecutivo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO (Argentina, 2012-2016). Asesor de la fiscalía de la Corte Penal Internacional (2010- 2011). Colaborador del departamento de Derechos Humanos de la Universidad de Washington (Seattle, Estados Unidos, 2011-2015). Autor de 14 libros, múltiples artículos y ensayos. Miembro del Consejo Consultivo de la Internacional Progresista. Miembro del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD). Doctor honoris causa por 29 universidades. Miembro de diferentes organizaciones humanitarias, centros de derechos humanos y de mediación en conflictos.
Eloy Gayán Rodríguez nació en Oviedo, en 1964, en cuya Universidad se licenció y obtuvo el grado de doctor en Derecho.
Eloy Gayán Rodríguez nació en Oviedo, en 1964, en cuya Universidad se licenció y obtuvo el grado de doctor en Derecho. En ella impartió docencia hasta que, en 1993, se traslada a la Universidad de A Coruña. Allí obtuvo su plaza de profesor titular de Derecho Internacional Privado. Fue decano de la Facultad del 2005 al 2013. Es autor de varias monografías y de artículos relacionados con la protección de menores y con los derechos de los extranjeros. Actualmente trata de compartir con su alumnos valores tales como la solidaridad y la tolerancia.
“Miniaturas” de Eugenia Gazmuri Vieira, libro de relatos en donde la realidad y la fantasía, la descripción y el ensueño se confunden.
Eugenia Gazmuri Vieira nació el 23 de mayo de 1969 en Santiago de Chile. Desde pequeña ocupaba su tiempo libre en leer, y comenzó tempranamente a escribir sus primeros cuentos. Licenciada en Arquitectura y con estudios en Historia del Arte, ejerce su profesión de forma independiente, creando y modificando espacios físicos, además de dedicarse a la escritura, en la que los espacios que construye se transforman en escenario de realidades imaginadas. Sus cuentos han sido premiados en distintas ocasiones. En 2008 obtuvo la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, otorgada por el Gobierno de Chile. Actualmente prepara su primera novela.
“El siglo que se nos fue”, de Francisco Gil Craviotto Se trata de un recorrido lúcido, en siete relatos, por el terrible S. XX.
Francisco Gil Craviotto hizo sus primeras armas periodísticas en el desparecido diario Patria. Posteriormente, descontento con el ambiente granadino de la época, se marcha a París. Allí permanece 30 años, se licencia en Letras (Universidad de París IV), ejerce la docencia y la traducción y, en 1993, regresa a Granada, donde reside en la actualidad. Con excepción del teatro y el guión cinematográfico, ha cultivado todos los demás géneros literarios que emanan de la prosa —novela, relato, biografía, semblanza, ensayo, cuento, viñeta…— y ha colaborado con artículos y crítica de libros o de arte en numerosos periódicos y revistas literarias.
Abelardo Gil Leyva nació en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1955. En 1966 se trasladó con su familia a Barcelona, en cuya universidad estudió y vivió intensamente los últimos años de la dictadura y los primeros de la restauración de la democracia. En la actualidad, compagina los estudios de Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya con su trabajo en una empresa privada del sector sanitario.
Ha publicado poemas y artículos de crítica literaria en revistas ya desaparecidas como Kantil, Poemari/o, Paraules, Sorra, Cal, Cántiga, Timba Cultural y El grosero empedernido. Fue incluido en la Antología de poetas españoles de Manuel Molina Cortés (Ed. Amarantos, 1982), y ha colaborado en tertulias, lecturas poéticas, y en programas radiofónicos de poesía.
Su primer poemario El invitado y su secreto se publicó en Barcelona, en 1982. Y el segundo, Aquellas citas de Celia, en Humanes (Madrid) en 1995.
Fundadora y Maestra del Curso Yo Soy I, II y Su Maestría, Maestra de energías y de UCDM, psicóloga práctica, terapeuta akáshica, canalizadora, guía interior y coach de creación de proyectos.
Elisabeth Giner, nacida en Barcelona, con una misión en la vida: “Despertar”, ayudando a quien lo necesite, a través de canalizaciones, sanaciones, formaciones y acompañamientos, dando palabras desde su consciencia y conexión con la divinidad. Fundadora y Maestra del Curso Yo Soy I, II y Su Maestría, Maestra de energías y de UCDM, psicóloga práctica, terapeuta akáshica, canalizadora, guía interior y coach de creación de proyectos. Elisabeth Giner, a sus 35 años, hace que cada uno se sienta especial y único, gracias a que ella despierta en cada uno de nosotros la divinidad que llevamos dentro, mostrándonos nuestro interior, guiándonos por nuestro camino: te dice quién eres, te ama por ello, te muestra tu propia luz, potenciando tus facultades para Despertar y que encuentres por ti mismo la respuesta de tu creación. Es como hace relucir todo lo que llevamos en nuestro interior. Ella es elegida por miles de personas, para guiarlas, acompañarlas y despertarlas con amor puro.
Su lema es: “Yo pongo las nubes, el cielo pone el agua y vosotros decidís si queréis mojaros o no”.
“El sol del Argel” de Esther Ginés Esteban. Una novela de identidades, de cómo no somos quienes creemos o decimos ser. Una historia de búsquedas, de encuentros y desencuentros.
Esther Ginés Esteban (Ciudad Real, 1982) es periodista literaria. Ha estado vinculada a la escritura desde muy joven, primero con poesía y luego con relatos y novela. Reside desde el año 2000 en Madrid, donde ha trabajado en varios medios de comunicación ligados al ámbito digital, y como lectora para una editorial. Actualmente es editora en Tusrelatos.com y colabora con varias publicaciones literarias. El sol de Argel es su primera novela publicada.
“El hombre que habla y habla”, de Sergio Girona Jaen constituye una profunda inmersión en el alma humana.
Nació en Barcelona, en 1975. Estudió Farmacia y Laboratorio, pero su verdadera pasión son las letras. En una edad muy temprana descubre que ellas solas pueden convertir a un hombre en cucaracha, o que una mujer puede tener verdes los ojos y violeta la voz. Allí empieza una fiebre que le acompañará hasta hoy, agravada por su vicio de plasmar sus propias ideas en papel.
Doctor en estudios avanzados en comunicación
Licenciado en Periodismo, licenciado en Comunicación Audiovisual, máster en Ficción en Cine y Televisión, máster en formación del profesorado, doctor en estudios avanzados en comunicación… Ha supuesto un largo camino darme cuenta de que lo que realmente me hace feliz es escribir y dibujar mis propias historias, pero aquí estoy.
A una edad muy temprana despertó en él la pasión por la literatura, desarrollando con especial interés la composición poética
David Gómez Frías nació en Cazorla (Jaén) en 1971. A una edad muy temprana despertó en él la pasión por la literatura, desarrollando con especial interés la composición poética. Además de su propia creación literaria, en la que predomina la poesía, el teatro y el relato, expresiones creativas con las que ha obtenido varios reconocimientos, colabora con varios medios periodísticos a través de artículos de opinión y crítica teatral.
José A. Gómez Quintero nació en 1961, en un Madrid frío y gris, pero entrañable para las diabluras infantiles. En su sueño más antiguo, aún niño, acompaña a su madre en una tabla voladora rumbo a Alemania. En este país creció y estudió inmerso en la lengua de Goethe. Es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Francfort del Meno. Aquí intimó con un grupo de poetas que escribían en castellano, y se inspiró. Es premio del X. Certamen Literario de la Tertulia El Butacón, de Hamburgo. En la actualidad vive y trabaja en Madrid y se dedica a gestionar proyectos formativos para adultos. Azul candentees su primera publicación.
Héctor Iván González (Ciudad de México, 1980) realiza el doctorado en Letras Comparadas en el Posgrado de la UNAM. Fue becario del programa «Jóvenes creadores», del FONCA (2012-2013), en el género de novela. Compiló La escritura poliédrica. Ensayos sobre Daniel Sada (TA, 2012) y, junto con Adriana Jiménez, El Temple deslumbrante. Antología de textos no narrativos de Daniel Sada (Posdata, 2014). Dio a conocer los libros de ensayo Menos constante que el viento (Abismos, 2015) y La literatura comprometida y Jean-Paul Sartre. Una reflexión sobre el fenómeno literario y lo político (UANL, 2018). Tradujo Los escritores vagabundos (Tusquets, 2017), de Philippe Ollé-Laprune, y Monarcas (FCE, 2019), de Juan Hernández Luna y Sébastien Rutes. Colaborador de medios como el suplemento El Cultural de La Razón, Nexos, Revista de la UNAM y Voices of Mexico, entre otros. Ha publicado el cuentario Los grandes hits de Shanna McCullough (Dieci7iete Editorial, 2021).
En “La ruta de las montañas sagradas”, Jorge González de Matauco indaga en el misterio y leyendas de las principales montañas sagradas de todo el mundo.
Jorge González de Matauco (Vitoria, País Vasco, 1966) es abogado y escritor. Autor de varios libros de viajes por Europa, Asia y Oriente Próximo: La otra Europa, después del muro (1999); Huellas de sangre (2002); El avispero caucásico (2002, ganadora del Premio Sagitario, en el Concurso Grandes Viajeros de Aramaio, de Álava);A través del Imperio (2003); Filípides era vikingo (2004), yEn el Purgatorio de Irlanda (2009). También ha publicadoDerecho para todos (2002), manual de Derecho, ágil y ameno. Aficionado a correr por montañas y desiertos, ha sido el tercer español en conseguir el Grand Slam Marathon, desafío consistente en completar un maratón o ultramaratón en los siete continentes y en el Polo Norte. Colabora habitualmente en publicaciones de viajes (Altaïr) y de atletismo (Trail, Planeta Running).
Juan Antonio González Fuentes
En “Haikus sin estación” y “Haikus sin nombre”, Juan Antonio González Fuentes hace gala de una sensibilidad y sabiduría profunda.
Juan Antonio González Fuentes (Santander, 1964) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria. Ha publicado los libros de poemas: Además del final (Endymion, 1998), La luz todavía (DVD, 2003), Atlas de perplejidad (Icaria, 2004) y La lengua ciega (DVD, 2009). Está incluido en trabajos como Campo abierto. Antología del poema en prosa en España (1990-2005). Ha editado y antologado la poesía de José Luis Hidalgo, y escrito sobre la obra de José Hierro, Alejandro Gago, Manuel Arce, María Zambrano, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre. Colabora en la revista digital Ojos de papel y en Revista de Libros.
“Quimera del lector absorto”, “Siete trenes” de Juan Manuel González Lianes son un elevadísimo estilo literario y un inconmensurable amor a la literatura.
Juan Manuel González Lianes nació en 1964. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y profesor de literatura, pero su oficio desde los 10 años es el de lector compulsivo. El paso de la lectura a la escritura ocurrió hace demasiado tiempo, cuando quiso emular a los autores que admiraba. Ese instinto de emulación acabó siendo instinto de subsistencia a través del lenguaje.
Nacido el 1959 en Villanueva de Algaidas (Málaga), su familia emigró a Cataluña en 1962, para instalarse en Sant Fruitos de Bages cerca de Manresa.
Nacido el 1959 en Villanueva de Algaidas (Málaga), su familia emigró a Cataluña en 1962, para instalarse en Sant Fruitos de Bages cerca de Manresa, donde trasladó su residencia en 1984. Las expectativas para un niño emigrante eran más bien escasas, por eso sorprendió a todo el mundo diciendo que quería ser médico y lográndolo a base de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Pronto tomó consciencia de la importancia de la gestión en la sanidad así que decidió orientar su vida profesional hacia ese campo. Es máster en Dirección de Hospitales por la Escuela de Gerencia Hospitalaria de Madrid, máster en Economía de la Salud por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, máster en Dirección de Servicios Integrales de Salud por ESADE (Barcelona) y máster en liderazgo de organizaciones de la Salud por la Universidad de Barcelona (IL3). Actualmente trabaja en el Servei Català de la Salut de la Generalitat de Cataluña.
“Gandhi. Una alternativa a la violencia” de Carlos González Vallés constituye el vivo evangelio de la vida y del pensamiento de Gandhi.
Carlos González Vallés nació en Logroño en 1925, entró en el noviciado de los jesuitas en Loyola, a los 15 años, y fue de misionero a la India, a los 24 años. Allí se graduó en Matemáticas por la Universidad de Madrás (hoy Chennai). Estudió Teología, y se ordenó como sacerdote en Pune. Residió durante 40 años en la ciudad de Ahmedabad, capital de la región del Guyarat, de donde era Gandhi. Enseñó matemáticas en la Universidad, aprendió la lengua guyaratí, publicó más de cien libros en esa lengua, y obtuvo la Medalla de Oro Ranyitram, supremo galardón de la literatura guyaratí, en 1978. También recibió el premio Kumar (1966) por sus artículos en periódicos y revistas; el premio Kálelkar (1995), por su contribución a la cultura guyaratí, y el Radakrishna Jaydalal Award (1997), premio a la armonía universal entre religiones. Durante gran parte de su estancia allí, vivió como huésped ambulante en hogares de familias hindúes, una semana en cada casa, beneficiándose de la tradicional hospitalidad india. Volvió a España en 1990, y reside en Madrid desde donde continúa con su actividad literaria. Entre sus numerosas publicaciones en español están los libros Ligero de equipaje; Y la mariposa dijo; Siete puentes; El dominó egipcio; El secreto de Oriente; Peregrino entre hindúes e India enseña. Tiene también su propia página web www.carlosvalles.com que actualiza personalmente cada quince días.
Manuel González-Espresati Alventosa nació el 09 de agosto de 1994 en Valencia (España). Creció en un pueblecito de la provincia de Teruel, y luego pasó a vivir en otros lugares del país durante su infancia. En el año 2007, a los doce años, publicaron su primer trabajo literario, un relato breve para un certamen que se realizaba en la provincia de Alicante titulado Diario de un desaparecido. A los catorce años comenzó a estudiar en una academia de teatro, y desarrolló una comprensión mayor sobre las posibilidades de la escritura, ha realizado estudios académicos en escritura para teatro, tiene estudios en cinematografía y en la actualidad estudia en una academia de magia. Tiene intención de seguir escribiendo literatura y poesía, temas que combina junto con otras disciplinas artísticas.
Periodista, escritora y consultora de comunicación
Matilde Gordero-Moreno (Cullera, 1984) es periodista, escritora y consultora de comunicación. Ha colaborado con los digitales Pikara Magazine, Núvol, Media.Cat, Nationalia.cat, El Salto, Factorhuma.org y Diari La Veu. En este último, publicó, durante dos años, una columna quincenal en la que destacaban sus escritos impresionistas y costumbristas sobre su pueblo natal, los diarios de viaje y las reseñas de escritoras. Ha estudiado Narrativa, Cuento y Microrrelato en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, donde uno de sus cuentos fue seleccionado para la antología bienal de alumnos Iceberg 2. Aquí ya no queda nadie es su primer libro.
Nací en Mallorca el 23 de enero del 2000. He vivido toda mi vida allí, en un pueblo de costa, hasta que decidí cursar el grado de Educación Social en Salamanca, que inicié en el 2018. Siempre he sido una chica que mostraba gran interés y curiosidad por aprender y por entender lo que me rodea y lo que llevo dentro.
Fue a partir de la adolescencia que sentí la necesidad de plasmar en una libreta íntima, con palabras, todo aquello que vivenciaba y sentía. Gracias al método de la escritura libre, empecé a crear textos cada vez más intimistas. Posteriormente, fui dándoles forma a medida que he ido y voy adentrándome en ámbitos que me generan interés, como la filosofía y el arte en todas sus formas (literatura inclusive).
En este libro, aquellas palabras desordenadas cobran estructura de poemas en prosa y en verso buscando cierta pulcritud del lenguaje, sin olvidar la importancia de la esencia de cada uno de los poemas siempre detrás de un alter ego.
Licenciado en Historia y Geografía, estudió, además, enfermería, sociología y, posteriormente, cursó un máster de consultoría en desarrollo de las organizaciones.
Nacido en Colombia (1951), llega a España con 20 años recién cumplidos. Licenciado en Historia y Geografía por la Universitat de Barcelona, estudió, además, enfermería, sociología y, posteriormente, cursó un máster de consultoría en desarrollo de las organizaciones. Realizó diversos trabajos en el ámbito sanitario y, del 2003 al 2015, ejerció de redactor jefe de la Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente. Autor de diversos artículos sobre adolescencia y salud mental, junto con Asunción Soriano publicó el libro El adolescente cautivo (Gedisa, 2013). Casado con una psiquiatra-psicoanalista, es padre de dos niñas: una, bailarina de danza contemporánea, y otra, diseñadora gráfica. Actualmente vive entre Cataluña y Colombia, donde participa en programas de cooperación y asesoramiento.