Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
L
Uno de los intelectuales más comprometidos de nuestro tiempo.
Felipe López-Aranguren (Madrid, 1951). Sociólogo. De 2003 a 2007 ha formado parte del Consell Asesor de RTVE en Cataluña. Director de la empresa ARCS SL, cuyo objetivo es el estudio, producción, gestión y promoción de todo tipo de actividades, bienes y servicios culturales. Miembro de la Associació Catalana per la Pau y colaborador del Centro de Investigación para la Paz. Galardonado con el Premio Nacional de Derechos Humanos. Profesor en diversas Universidades de verano, colabora en diversas revistas y diarios e imparte conferencias sobre sociología, cultura, paz y desarrollo, política y literatura. Ha publicado libros de diversa índole entre los que destacamos sus obras de poesía Escombros y laberintos (Argés, 1997); El viajero y su tierra (1999); La nave del olvido (Actas, 1998); La esfinge (Las Palmas, 2001). Figura en la antología Hell Verwundete des Miltelmeers, en alemán (Suiza, 2001), traducido también al inglés, francés y ruso.
“Llora Palestina”, “Soluciones a la(s) crisis”, “Rojo mar”, de Carme Lafay Bertrán son tres incursiones con el humanismo como telón de fondo.
Carme Lafay nace en Barcelona, hija de padre francés y madre catalana. Estudia danza en el Institut del Teatre, música en el Liceu y medicina en el Hospital Clínic de su ciudad. Hace más de treinta años que trabaja como radiólogo en el Institut Català de la Salut. Con la obra Nosotras y ellos quedó finalista en 2007 del Premio Delta. En 2009 gana el Premi de Narrativa Marítima Josep Lluís Savall con la novela Tots tenim secrets.
Su primer libro publicado ha sido Adiós, Erika. También ha escrito cuentos como la Cebra Pinta y otros, así como numerosos relatos cortos divulgados en su blog casasdeabril.com
José María Laínez nació en Cazorla (Jaén), en 1952, y a los cinco años su familia emigró a Madrid, donde ha pasado la mayor parte de su vida. A los 48 años volvió a su pueblo natal, donde desarrolló el grueso de su escritura.
Su primer libro publicado ha sido Adiós, Erika. También ha escrito cuentos como la Cebra Pinta y otros, así como numerosos relatos cortos divulgados en su blog casasdeabril.com
Manuel Lamarca Rosales (Córdoba, España, 1974). Escritor y cineasta.
Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid (2017). Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba (2002) y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada (2010). Máster oficial EEES en Derechos Fundamentales, especialidad Libertades Informativas, por la UNED (2011). Actualmente trabaja como profesor de Medios Audiovisuales en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Consejero asesor del Aula de Cinematografía y Artes Escénicas de la Universidad de Córdoba (2000-2002). Director y coproductor del largometraje documental Dentro del cine (2007) y coautor de los libros Cómo crear una película. Anatomía de una profesión (2008) y Conversaciones con cineastas españoles (2002). Premio Córdoba Joven 2007 en la modalidad de Arte por el Instituto Andaluz de la Juventud. El cortometraje documental experimental Sinfonía breve de una ciudad (2013), Premio Especial en el IV Festival de Cortometrajes K-lidoscopi de Cullera (Valencia), es su último trabajo como cineasta. Ha publicado, en Ediciones Carena, los poemarios Poemas del alma mía (2009) y Mezcolanzas, fruslerías y otros poemas (2014), la tesis doctoral Jerry Lewis. El día en el que el cómico filmó (2017) y El cine de Alberto Rodríguez. Conversaciones. (2020).
Jerry Lewis. El día en el que el cómico filmó ha sido destacado por la revista Fotogramas como Libro del Mes de Diciembre, y recientemente ha resultado ganador en la categoría de Mejor Libro de Cine en la 30ª edición de los Premios ASECAN (Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía).
Mi casa siempre ha estado hecha de papel
Mi casa siempre ha estado hecha de papel, ya fuera de obras literarias o de revistas y libros de ciencia, lingüística o cualquier otro tema que llamase mi atención. Esa ansia continua de aprender hizo que acabase siendo traductora y correctora, y que avanzase siempre desbrozando palabras, pero nunca sola. En este camino me han acompañado mis padres, que siempre tuvieron un cuaderno y un lapicero nuevos listos para mí, y mi prometido, que me ha dado el impulso que necesitaba para atreverme a escribir y dejar ver lo que de verdad guardo dentro. La publicación de Momentos es una oportunidad y un reto para una introvertida profesional, pero está lejos de terminar. Espero que este sea solo el momento en el que nos encontremos.
Mi casa siempre ha estado hecha de papel
Mi casa siempre ha estado hecha de papel, ya fuera de obras literarias o de revistas y libros de ciencia, lingüística o cualquier otro tema que llamase mi atención. Esa ansia continua de aprender hizo que acabase siendo traductora y correctora, y que avanzase siempre desbrozando palabras, pero nunca sola. En este camino me han acompañado mis padres, que siempre tuvieron un cuaderno y un lapicero nuevos listos para mí, y mi prometido, que me ha dado el impulso que necesitaba para atreverme a escribir y dejar ver lo que de verdad guardo dentro. La publicación de Momentos es una oportunidad y un reto para una introvertida profesional, pero está lejos de terminar. Espero que este sea solo el momento en el que nos encontremos.
“Cita con los sentimientos” de Anif Larom con su poesía rompe prácticamente todos los esquemas de un primer poemario, no da concesiones a versos de románticos besos envueltos en seda y rociados con esencias de perfume dulzón; no da lugar a juegos de palabras buscando el verso correcto y la rima fácil. Es el reflejo de lo que desea decir, en voz alta, sin compasión hacia sí misma ni hacia el lector. Sus palabras vencen el mutismo del miedo.
Anif Larom nace en Sabariego, aldea de Alcaudete, en la provincia de Jaén, el 30 de junio de 1961. Su niñez transcurre entre olivos, herencia de su pasado; hoy, testigos de la melancolía que la autora deja caer por sus poesías. Como asesora de imagen, su vida corre entre Barcelona, País Vasco y Granada, donde reside actualmente y en la que alterna la escritura y la pintura, otra de sus grandes pasiones. Sin embargo, no fue hasta 2007 cuando despertó su interés por la poesía, y comenzó a escribir de forma automática. La realidad y la actualidad seducen a Anif Larom, lo cual queda plasmado en sus versos. Esta espiral de vivencias ha culminado en Cita con los sentimientos, como una liberación de sus inquietudes.
(Ana)cronismos es su primer poemario
Nací el 2 de julio de 1977, en Aranjuez.
Estudié en un colegio religioso del que me quedé con lo que quise. Allí comencé a escribir como vía de escape. Para ganarme el pan terminé mi carrera de óptica y optometría en la Universidad Complutense de Madrid, y desde entonces he vivido en Madrid, Catalunya y Canarias, antes de volver a casa.
“Espadas con alma”, “Mis otras vidas”, de Miguel Lázaro Vilas habla de experiencias sobre nuestra condición de seres más allá de la muerte.
Gran erudito de los sentidos humanos, estudioso y perseverante en el proceso existencial a través de la vida espiritual y contemplativa.Nació en Borgonyà (Barcelona), el 22 de febrero de 1942.Ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación de las personas en todas sus facetas: psíquica, física y energética, valiéndose de los conocimientos psicológicos del lenguaje no verbal del cuerpo y del estudio evolutivo desde lo más primario hasta el misticismo. Ha recibido varios galardones y premios. Actualmente preside la Asociación Nacional de Medicina Cuántica, Neurociencias y Bioenergética.
Licenciada en Literatura y Lengua Española por la Universidad de Navarra
Antonia Lázcoz Urtasun. Nace en Abaurrea Alta (Navarra). Estudia en el Colegio de Huérfanos del Magisterio, de Zaragoza, y es licenciada en Literatura y Lengua Española por la Universidad de Navarra. En 1977, se traslada a Barcelona, donde trabaja como profesora de Lengua Española y Literatura en enseñanza media. En 1985, se instala en Pamplona, donde continúa su labor docente. Durante sus años como profesora, trata de transmitir a su alumnado su pasión por la poesía y por la literatura. Entre el 2005 y el 2011, se forma en resolución de conflictos y en técnicas de comunicación y educación emocional y participa en el área de convivencia del Departamento de Educación. Desde 1999, se compromete intensamente en la práctica de la meditación budista. Jubilada desde el 2011, ha apoyado a personas desfavorecidas, como mujeres maltratadas. Desde el 2012, atiende a personas en riesgo de suicidio y a sus familiares.
Aficionado a la lectura desde que era un niño
Miguel Leache nació en Flix (Tarragona), el 4 de marzo de 1997. Actualmente, cursa el grado de Lenguas Aplicadas en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Aficionado a la lectura desde que era un niño, comenzó a escribir cuentos y relatos breves durante la adolescencia. Huellas hacia el Parnaso es su primer título poético y su primer paso en el mundo literario. Ganador del Concurs Relats Senseson (Lleida), en el 2014, con El pintor de Babilònia.
«La poesía forma parte de mi vida. Es una forma ética y estética de vivir.»
Maite León Cortés, nacida en Casbas de Huesca, aunque familiar y afectivamente se considera de Torres de Montes (Huesca).
«La poesía forma parte de mi vida. Es una forma ética y estética de vivir.»
Participante en los encuentros poéticos de Candasnos. Interviene en varios colectivos y diversas revistas. En 2001 publica junto a Milagros Martín Dos voces y un deseo. Os cedo la nostalgias es su primer libro en solitario.
Miembro de ACEC: Colabora en el pliego El laberinto de Ariadna.
Primer premio en el concurso «Andalucía en el siglo XXII»
Gustavo Andrés Leyton Herrera (Chillán, Chile, 1986) posee estudios de Sociología y la licenciatura en Historia y Periodismo por la Universidad de Concepción. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Chile, México, Argentina y España. Primer premio en el concurso «Andalucía en el siglo XXII», del Centro Cultural Andaluz (2015); finalista en el MP Literary Edition (2015); tercer premio en el concurso literario «Una región con cuento» (2015); mención honorífica en el concurso de microcuentos «Lebu en pocas palabras» (2016); mención honorífica en el concurso «Relatos populares» (2016); tercer premio en el concurso «Historias de Nuestra Tierra» (2016); guion preseleccionado en el concurso de guiones «Carboneras Literaria» (2017); tercer premio en el Concurso Literario de la Memoria (2017) y primer premio en el Certamen de Microrrelatos (2017). En el primer semestre del 2016, asistió al taller de creación literaria impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En mayo del 2017 publicó su primera obra, Relatos de un artista recóndito (Editorial de Los Cuatro Vientos), presentada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
“El viejo que me enseñó a pensar”, de Luis María Llena León narra los encuentros de un niño y un anciano.
Luis María Llena León nació en Barbastro (Huesca) en 1963. Allí vivió su infancia y, más tarde, se trasladó a Zaragoza, donde se licenció en Estudios Eclesiásticos, obteniendo el grado de bachiller enTeología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Vivió en Aragón hasta los 24 años, cuando se trasladó a Barcelona. En esta ciudad se licenció en Filosofía por la Universidad Ramon Llull, y en ella ejerce la docencia desde hace 21 años. En la actualidad es profesor de bachillerato. Aficionado a la escritura desde la adolescencia, a menudo escribe textos para uso escolar. Tiene publicados libros de ensayo y reflexión, principalmente sobre la tarea de educar, así como un libro de poesía en lengua catalana. Igualmente, es autor de diversas obras de teatro que no han sido publicadas pero sí estrenadas por la compañía amateur Champagne, de L’Hospitalet de Llobregat.
Nascut a Tarragona l’any 1959. Llicenciat en Biologia (UAB) i Psicologia (UB). Ha publicat diversos articles de recerca en l’àmbit de les ciències socials.
Nascut a Tarragona l’any 1959. Llicenciat en Biologia (UAB) i Psicologia (UB). Ha publicat diversos articles de recerca en l’àmbit de les ciències socials.
L’any 2007 va quedar finalista del Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull amb la novel·laMés enllà de la memòria.Coautor del llibre40 contes que ballen.L’any 2015 va publicar la novel·la negraLa noia de la boca cosida.Forma part del grup d’autors de novel·la negra Matarranya Negra, promogut per la Llibreria Serret de Vall-de-Roures (Terol), i dels 4Gats del Serret a la llibreria Athenea de Barcelona.
Ivan Llop (Lleida, 1979). Desde que tiene memoria, siempre ha estado rodeado de cámaras de fotos, negativos, diapositivas, proyectores… Técnico superior en fotografía por la Escola Municipal de Belles Arts (Lleida). Encargado de campos de trabajo fotoperiodísticos y de la logística en Rojak Photoreporter.
Enric Llorens nació en Barcelona el 18 de octubre de 1956. Su carrera se ha centrado básicamente en la colaboración profesional, y como militante activo.
Enric Llorens nació en Barcelona el 18 de octubre de 1956. Su carrera se ha centrado básicamente en la colaboración profesional, y como militante activo, en un partido politico ocupando a lo largo de los años distintas responsabilidades.
“Hundirse nunca, rendirse jamás”, de Cristina López Lozano es un poemario de gran sensibilidad y vitalismo.
Nació en Valencia el 23 de abril de 1983. Estudió primaria en el colegio público Doctor Vicente Trenco, y continuó sus estudios de secundaria en el instituto Enrique Tierno Galván, ambos en la población de Moncada. Cursó primero de bachillerato artístico en el instituto Pintor Sorolla, en Valencia.Siempre quiso ser actriz pero por no mudarse de ciudad para sacarle más provecho a su carrera, abandonó su formación artística. Por ello decidió ejercer como auxiliar administrativa.La inspiración para escribir poesía le vino a los 14 años, cuando por primera vez descubrió el amor. Leer sus poesías a los compañeros y amigos le hacía ya feliz.
Ahora está dispuesta a sacar a la luz todos sus sentimientos, que durante 12 años han estado guardados en una carpeta.
“Los mil días”, de Juan Manuel López Hernández ofrece unos vivísimos retratos sobre la posguerra en Barcelona.
Nací en el Hospital Clínic de Barcelona, en 1951. Sigo en la misma ciudad y me gano la vida como docente de las nuevas tecnologías. Mi biografía consiste en un tedioso tabulado de fechas, talleres, aulas, proyectos… No obstante, esa monotonía se convierte en apasionante escenario cuando pienso en las compañeras y compañeros que, invisibles en ese tabulado, son sus verdaderos protagonistas. Los que me dan todo aquello que no es posible pagar con dinero, es decir, la alegría, el miedo, el amor, las decepciones, la solidaridad… Y el estímulo para escribir puesto que, como dijera Jean Paul Sartre, “Sólo hay arte para y por los demás”.
Doctor en Ciencias de la Información y titulado en Periodismo
Manuel López (1949) es doctor en Ciencias de la Información (UAB, 1992) y titulado en Periodismo (EOPB, 1974). Ha ejercido de profesor titular en la UAB de 1986 al 2008. Desde entonces es profesor emérito. Viajes de estudio a Venezuela, Colombia, Ecuador, Sáhara, Palestina, Israel, Bosnia, Cuba… Como periodista: redactor en El Periódico de Catalunya; Agencia Efe y La Prensa. Bibliografía: Cómo se hacen las noticias; Nuevas competencias para el periodismo del siglo XXI; Les fonts informatives en el periodisme de proximitat; Un periodisme alternatiu i autogestionari.
Ha presidido la Sociedad Española de Periodística y fue Síndic de la Premsa Comarcal. Tuvo cargos en la UAB.
Psicóloga, que ha colaborado en el diseño y puesta en marcha de diferentes proyectos sociales, se ha interesado siempre por el mundo de las relaciones humanas.
Psicóloga, que ha colaborado en el diseño y puesta en marcha de diferentes proyectos sociales, se ha interesado siempre por el mundo de las relaciones humanas; utilizando sus conocimientos técnicos para incidir en diversos campos, tales como la inserción social de personas en situación de exclusión, evolución de las drogas de síntesis, intervención y prevención sobre las mismas.
Ha estudiado Psicología en la Universidad de Deusto, Dirección de Marketing y Planificación Estratégica en la Escuela Europea de Estudios Universitarios y de Negocios.
Becada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, en cursos de investigación, psicología, sociología, literatura y, también, en los encuentros sobre la edición.
“Alacena”, de Pura López Cortés un libro de poemas entre la lírica, la historia y la reivindicación.
Pura López Cortés (Almería, 1952) se ha dedicado a la docencia toda su vida. Especialista en filología, presidió el Ateneo de Almería, y dirigió sus Pliegos poéticos. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses y de la Asociación de Críticos Literarios Andaluces, ha sido delegada en Almería de la sección andaluza de la Asociación Colegial de Escritores. Ha publicado una docena de poemarios, entre ellos, Para vencer la sombra (Editorial Torremozas, 1986), 1991. Versos de asfalto (Editorial Devenir, 1996) y A la orilla del viento(Editorial Jirones de Azul, 2008). Numerosa, asimismo, su participación en antologías y obras colectivas, como Mujer y poesía (Editorial Ánfora Nova, 2000), Poesía y conflicto(Fundación Juan Ramón Jiménez, 2001) y Los poetas cantan al olivo (Fundación Lara, 2007).
Doulas es su primera incursión en el género de la novela.
Ángel López del Castillo nació en la Barcelona de 1964 y creció entre el Poble Sec y el Paral·lel, donde por el camino dejó infancia, adolescencia y el “Manuel” que desde la discreción ha acompañado a su nombre desde su bautismo.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona, lleva más de veinticinco años con la etiqueta de especialista en comunicación de la salud, después de iniciarse en el periodismo deportivo.
Editor de diversas revistas científicas y coordinador de libros y actividades de formación y comunicación médicas y farmacéuticas, es autor de un libro biográfico sobre la experiencia vital de Cristina Hoyos contra el cáncer de mama: ¡Ánimo, p’alante!, testimonio de optimismo de la bailaora para las mujeres.
Javier López González
He publicado relatos y ensayos literarios en diversas revistas, y el libro El flamenco nunca estará de moda, editado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Nací en la sierra de Cádiz y estudié Agronomía y Filología. Posgrados en Ciencia Política y Cooperación Internacional, por lo que he viajado a multitud de países del tercer mundo. Vivo en Barcelona desde hace casi treinta años.
He publicado relatos y ensayos literarios en diversas revistas, y el libro El flamenco nunca estará de moda,editado por el Ayuntamiento de Barcelona. Varios ensayos sobre flamenco y literatura para la cátedra de Flamencología, sita en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Participo en prensa y en radio en calidad de «flamencólogo». Pero la vida me la gano como inspector jefe de servicio de calidad comercial en la importación de alimentos por la Aduana de Barcelona.
“Bajo el dominio del río Negro”, “La piel restaurada”, de Concha López Llamas son dos obras unidas por la gran sensibilidad de la autora.
Concha López Llamas, madrileña y bióloga, trabajó durante 32 años como profesora y catedrática de educación secundaria, hasta su jubilación anticipada por discapacidad visual, en el 2010. Recibió numerosos premios por su labor docente, y destacan los siguientes: “Innovación Docente en Centros de Educación Secundaria”, de la Universidad Carlos III de Madrid; “Elaboración de Materiales Didácticos”, de la Comunidad de Madrid; y tres premios “Francisco Giner de los Ríos”, del Ministerio de Educación. En 1977 obtuvo para su centro, el Instituto de Educación Secundaria María Zambrano, de Leganés (Madrid), el galardón “Bandera Verde”, como coordinadora del Programa Europeo Ecoescuelas. Y participó en el proyecto “Solarízate”, de Greenpeace y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, para acoger una instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica. Destacó como divulgadora de la enseñanza de las ciencias con la publicación de numerosos artículos y ponencias. Su extraordinaria pasión por la naturaleza, de la que hasta ahora era partícipe su alumnado, la expresa en su primera novela,Bajo el dominio del río Negro. Mirada interior de una naturalista.
Un estilo muy particular e imaginativo
Jesús López Pérez (Águilas, Murcia), con un estilo muy particular e imaginativo, ha publicado también la novela Témpanos de amargura (2004), una historia realista que afronta las dificultades sociales, económicas y políticas de los años sesenta, y el libro de relatos La estación olvidada (2009) donde la inventiva literaria se desparrama por diversos ámbitos relacionados con la naturaleza del ser humano.
Licenciado en Derecho y máster en Derecho de la Unión Europea.
Extremeño nacido en Londres, en 1960, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Carlos III, y tiene iniciados estudios de Historia y de Lengua y Literatura españolas (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Fue aprendiz fugaz de abogado. Ahora es aprendiz a perpetuidad de profesor de instituto en Madrid, donde reside, y también aprendiz de escritor y de poeta.
“La irrelevancia de llamarse Lucy”, de José Antonio Lorente Díez constituye una eficaz obra de misterio y suspense.
Hijo de maestros que, habiendo nacido en Burgos (su madre) y en Cartagena (su padre), decidieron hacer vida común en Barcelona, donde fue el primogénito (1966) de cinco hermanos y, con todos ellos, creció en el barrio de Sant Martí.Filólogo clásico de carrera, siguió el camino profesional de sus progenitores, inclinándose por la docencia. Se trasladó entonces al Maresme ya que ejerció en Mataró, hasta que las reformas educativas le llevaron a buscar nuevos retos.Familiar de vocación y casado desde 1998, plenamente integrado en un maravilloso oasis de paz y gran calidad de vida llamado Vilassar de Dalt, adonde se trasladó con su mujer en el 2001, es padre de tres niños: Marc, Pau y Aina Zeritu.
“Cerezas”, de Fernando Lozano Serrano, recreación refinada de un mundo ambientado en la amistad y en la pervivencia del amor
Fernando Lozano nació en Ólvega (Soria), en 1958. Cerezas es el primer relato que ve la luz, pese a su considerable producción literaria: poesía, relatos cortos, novela…El amor homosexual, tratado con pulsación tan poética como inusitada, es omnipresente tanto en sus cuentos como en sus novelas.
Impulsor de diferentes empresas culturales, revistas y colecciones literarias, su obra ha sido traducida a distintos idiomas, reconocida con importantes premios y recogida en numerosas antologías.
Poeta, crítico literario y profesor de Literatura, José Lupiáñez, aunque nacido en La Línea, pasó su infancia en El Puerto de Santa María (Cádiz). Es autor de más de una veintena de libros, desde que se diera a conocer con Ladrón de fuego, en 1975. Impulsor de diferentes empresas culturales, revistas y colecciones literarias, su obra ha sido traducida a distintos idiomas, reconocida con importantes premios y recogida en numerosas antologías. Entre sus títulos poéticos más celebrados destacan Número de Venus(1996); La luna hiena (1997); Puerto escondido (1998); La verde senda (1999); El sueño de Estambul (2004); Petra (2004), y, más recientemente, La edad ligera(2007). Es autor, además, de Las tardes literarias(2005) y Poetas del sur (2008), en los que se recogen algunas de sus críticas literarias aparecidas en prensa y revistas. Desde el 2004 es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. En el 2012 se dio a conocer como narrador con El chico de la estrella y otros cuentos, que obtuvo el Premio de la Crítica Andaluza a la mejor ópera prima, en el 2013.
Campeón del mundo, Kung Fu y de las Artes Marciales con los ojos tapados. 8 títulos mundiales. «International Hall of Fame». Primer astronauta civil español elegido por el astronauta norteamericano Buzz Aldrin. Su imparable capacidad de superación asombra al mundo.
Eduardo Lurueña, nacido en Talavera de la Reina (Toledo), es doctor en acupuntura por la ECAN, diplomado en Trabajo Social y auxiliar de Psiquiatría, maestro en la enseñanza del taichi, de la meditación, del control mental y de las técnicas de relajación, además de una de las leyendas en el mundo del Kung-fu y de las artes marciales.
Su sencillo método de superación personal, basado en la concentración mental, le está llevando a realizar auténticos prodigios, como el de la conquista del Campeonato Internacional de Artes Marciales, en el que venció a su rival con los ojos y los oídos tapados, haciendo el pino sobre el dedo índice y soportando el empuje de cuarenta personas. Es el primer astronauta civil español elegido por el astronauta norteamericano Buzz Aldrin.
Su imparable capacidad de superación asombra al mundo.