Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
M
En “Alien”, Jorge Ernesto Machicao Argiró ofrece una panorámica sobre el durísimo destino de los sinpapeles en Estados Unidos.
Ernesto Machicao Argiró ha transitado por diferentes caminos de la vida. Nació un 15 de enero de 1958 en la andina ciudad de La Paz, sede del gobierno de Bolivia. Allí se desenvolvió en la política como diputado nacional, ministro de Comunicación Social y embajador de Bolivia ante la República de Corea. Una vez que dejara el ejercicio pleno de la política, se desarrolló como abogado en la tropical Santa Cruz de la Sierra, donde actualmente reside. Se formó académicamente, primero, en los EE.UU., habiendo obtenido un B.A. en Ciencia Política y Economía de Westminster College (Missouri), y un M.A. en Ciencia Política de Drew University (New Jersey); y, posteriormente en Bolivia, habiéndose titulado en Derecho de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Desde muy joven fue amante de las letras y articulista en diversos periódicos de su país. Ha sido encarcelado producto de una solicitud de asilo en los EE.UU., hecho que motivó una irrefrenable necesidad de expresión literaria, cuyo resultado es Alien…: asilo y prisión en una cárcel de inmigrantes en EE.UU.
Mariana Machuca (Córdoba, Argentina 1980) es psicóloga por la Universidad Nacional de Córdoba, ARG. Es terapeuta Gestalt. Trabaja como psicoterapeuta desde 2005. Directora del Área de Constelaciones del Institut Gestalt de Barcelona. Imparte formación y talleres de Gestalt, Constelaciones y Eneagrama en España, Italia, Argentina y Chile. En 2010 se incorpora en el Centro PSI.
«Es frecuentemente invitada a dar recitales y a mantener encuentros literarios en centros culturales, así como en otras instituciones y organismos oficiales.»
Luz Macías, procedente del mundo empresarial, presenta su primer poemario, El grito de la mariposa (Ediciones Carena, 2009) de la mano de Alberto Cortez, en el Ateneo de Madrid. Publica un segundo poemario, El enjambre dorado (Ediciones Carena, 2013). El guión para la realización de una película documental sobre el histórico Batallón Alpino del Guadarrama y El secreto de Amalia, relato largo incluido en la antología La piel del secreto (Ediciones Círculo Rojo, 2012), son su incursión en narrativa. Ha participado en exposiciones como la de El Metro de Madrid, de cuyo contenido se publicó un libro conmemorativo, y en sucesivos salones de primavera y otoño de la ciudad de Madrid, así como en el Réquiem de otoño, en el Cementerio Romántico. Ha representado a Ediciones Carena en el Encuentro de poetas latinoamericanos, celebrado en Casa de América. Es frecuentemente invitada a dar recitales y a mantener encuentros literarios en centros culturales, así como en otras instituciones y organismos oficiales. Su obra aparece en varias antologías poéticas internacionales (Poetas para el siglo XXI. Antología poética universal) y puede encontrarse en librerías de Villaviciosa de Odón, donde reside, y en El Corte Inglés, Casa del Libro y Amazon. Su última obra, Madrina de guerra (Ediciones Carena, 2016), es un delicioso y fascinante dialogo poético que, además de una historia real de amor entre una falangista y un teniente republicano, nos presenta a personajes históricos. El libro, que supone una auténtica joya para ser coleccionada, incluye las cartas reales fotografiadas y transcritas escritas por el Teniente Píter, además del valor añadido de un epistolario que narra, en forma de poemas, los avatares, penurias y el punto de vista políticamente opuesto de su madrina de guerra, falangista y comprometida en la lucha clandestina desde la ‘Quinta Columna’ en Madrid.
“Manual para el inmigrante” de Catalina Magallanes y Jacobo Pregitzer facilita la inserción del inmigrante en la sociedad aportando normas prácticas.
Catalina Magallanes. Abogada por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina). Posgrado en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).
En “Simplemente, vivíamos” Albert Mallofré revive, lejos de toda manipulación política, la historia de supervivencia en Barcelona de la gente sencilla, desde el fin de la contienda.
Albert Mallofré es miembro del Col legi de Periodistes de Catalunya y de la Asociación de Veteranos de RTVE. En los años cuarenta se inició como columnista en el semanario de Villafranca del Penedès. Ha trabajado en radio como guionista, presentador, entrevistador. Desde su jubilación se dedica a la literatura.
Técnica auxiliar administrativa.
Ángeles Mañas Paños (Sabadell, Barcelona, 1967). Técnica auxiliar administrativa.
En el 2009 da un giro a su etapa profesional por una lesión. Después de superarla decide dedicarse a lo que más le gusta: hacer postres y compartirlos en su blog en el que las personas puedan realizar postres rápidos y sencillos.
Desde el 2013 colabora en la radio de su ciudad, Radio Sabadell, en el programa Tarda de ràdio, junto a Manolo Garrido.
Ha participado en el casting de Madrid para el programa del canal de televisión Cuatro Deja sitio para el postre.
En el 2013 publicó El horno de Melek.
Poeta, ensayista y traductora.
Lara Mantoanelli Silva (São Paulo, Brasil, 1986) es poeta, ensayista y traductora. Es licenciada en filología portuguesa y francesa por la Universidad de São Paulo y tiene un máster en literatura española por la Universidad Complutense de Madrid. Tradujo algunos poemas y textos de Federico García Lorca al portugués (publicados en la Revista Coyote y en la Revista Mallarmagens). Tiene algunos ensayos publicados sobre Francisco Umbral, en conjunto con otros autores, en las editoriales Renacimiento y Planeta. También escribe asiduamente sobre música en Acordes Modernos.
Cantos de Salomé es su primer poemario publicado. Vive en Madrid.
En “Urban Street”, de Renzzo Marcelo Zambrano Puertas se enhebran una serie de historias de jóvenes caídos en las redes de las bandas latinas.
Marcelo Zambrano Puertas. Músico, productor y escritor ecuatoriano, nace el 20 de agosto de 1978 en Portoviejo, provincia de Manabí. Estudia en la escuela Eugenio espejo de Quevedo, viaja a Bahía de Caraquez y termina la primaria en la escuela Juan León Mera. Entra en el colegio Fanny de Baird, donde destaca en dibujo y la música. Viaja al cantón Pedernales; continúa su aprendizaje en Ciencias Políticas en el colegio técnico Pedernales, y Administración de Empresas en el colegio Eloy Alfaro. En la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas trabaja en Zaracay TV canal 5, con el productor mexicano Benjamín Canales. En el 2003 viaja al continente europeo y se radica en Barcelona, y continúa sus estudios de producción. Miembro del Sindicat de Periodistes de Catalunya, trabaja en Canal Latino (Pachamama), 25 tv (Álex Salgado Inextremis), entre otros. En la actualidad trabaja como productor fonográfico y periodista. En el 2012 se estrena como escritor al publicar su primera obra, Urban Street, un libro que relata de forma ficticia las vivencias y entrega al movimiento urbano.
Profesor de lengua y literatura
Jaime María Ferrán es profesor de lengua y literatura en Clark Atlanta University (Atlanta, Georgia). También ha enseñado en la University of Memphis. Su doctorado es de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill). Crece en Syracuse (Estado de Nueva York). Como hijo de españoles, ha vivido, en distintas épocas, en España: en Cataluña y en Madrid. En el 2004, publica Poemas del mar en Carolina del Norte (Nos y Otros). El autor tiene interés en temas interdisciplinarios: las ciudades y la literatura, por ejemplo, y también la relación entre la poesía y las artes plásticas.
José Ángel Marín Gámez (Quesada, Jaén, 1963) es licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Granada con Premio Extraordinario de doctorado. En la actualidad ejerce como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Jaén, donde fue vicedecano, director de publicaciones, fundaciones culturales y proyección institucional. En la misma Universidad fue coordinador de programa «universidad abierta» y ostenta la condición de patrono nato de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera.
Nació en Huelma (Jaén), en 1992. Estudió Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. ‘Café de Colores’ ha sido su columna en la sección de Cultura del diario La Opinión de Málaga.
Nació en Huelma (Jaén), en 1992. Estudió Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. ‘Café de Colores’ ha sido su columna en la sección de Cultura del diario La Opinión de Málaga.Finalista en el I Premio de Microrrelatos Palabra sobre Palabra y autora del blog ‘El vaivén de las musas’. Redactora en la agencia de comunicación que ha sido responsable del IV Maratón Cabberty Málaga. Prácticas en la página web Málaga Deporte y Eventos.Ha trabajado en comunicación política. Organizadora y colaboradora en conferencias como “Debate político: 18-N. Actitud social o batalla friki (sobre gestores de contenidos)”. Ha trabajado en la redacción de local del periódico Granada Hoy.
“Escribir es una necesidad”.
Abogado de profesión, es lector infatigable.
J. C. Márquez nació en Barcelona, en 1975. Abogado de profesión, es lector infatigable, sobre todo de novela negra. Sintió la pulsión de la escritura de forma tardía, leyendo a Larsson. Desde entonces, dedica su tiempo libre a viajar en busca de nuevas historias. Se formó en narrativa en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès. Aboga por el lenguaje directo, ágil y sencillo de McEwan, Barnes, Pennac y Echenov. Su propia prosa está plagada de simbolismo y metáforas, al estilo de Coetzee. «Como alas de mariposa» es su primera novela publicada.
Blanca Mart, escritora catalana que reside en México, es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, imparte clases de literatura fantástica, Ficción Prospectiva (Ciencia Ficción), en el Instituto Internacional de Prospectiva de la Ciudad de México.
Blanca Mart, escritora catalana que reside en México, es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, imparte clases de literatura fantástica, Ficción Prospectiva (Ciencia Ficción), en el Instituto Internacional de Prospectiva de la Ciudad de México. Entre sus publicaciones destacamos la novela La era de los clones, Cuentos del Archivo Hurus, La soledad de la Meiga y Ficción Prospectiva. En el sector editorial infantil tiene publicadas biografías sobre las vidas de Sor Juana Inés de la Cruz y de Cristóbal Colón. Y adaptaciones de obras clásicas de Don Quijote de la Mancha, Drácula, La llamada de la selva, Rebelión en la granja, El diario de Ana Frank y Don Juan Tenorio. Con su pequeña editorial independiente ”El Taller” ha reunido trabajos de jóvenes mexicanos en sus antologías Flores nocturnas, De mujeres y de vampiros, Diferentes, y ha editado una bitácora de viajes: Mi libro de viajes Trotamundos. Como cuentista y articulista ha colaborado en diversas revistas: Información Científica y Tecnológica, Asimov, Cencia Ficción, Nahual, Azoth, Hojas de Utopía, Pasto verde, Alter Ego, Cuiria, Casa del tiempo de la Universidad Autónoma de México , IPN-CIECAS del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, Relieves, Blanco Móvil, Club de Lectores y Publicaciones de la Asociación de Escritores Tirant lo Blanc.
Clara Martin (Barcelona, 1985). Licenciada en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya. Descubrió a temprana edad que su verdadera vocación era contar historias al mundo. Comprometida con las causas sociales y la búsqueda de la verdad.
Se dedicó a la resolución de conflictos personales a través de la psicoterapia Holística
Silveri Martín nació en Barcelona en 1947. Se formó durante su adolescencia como dibujante proyectista en la Escuela Industrial de la misma ciudad. Tras unos años trabajando en este sector, se dedicó profesionalmente a una pequeña empresa comercial que él mismo crearía años más tarde. Superada esta etapa en su vida y una vez terminado su paso por el centro Sun Dance de Barcelona, se dedicó a la resolución de conflictos personales a través de la psicoterapia Holística en distintos centros terapéuticos, labor en la que se ha volcado en los últimos años.
“Descubriendo mi tiempo”, de Milagros Martín Carreras un espléndido poemario sobre la cotidiana profundidad de la vida.
Nacida en Salillas (Huesca), desde los 15 años reside en Barcelona.
Ha colaborado en múltiples recitales y actos, siempre relacionados con la poesía y la forma de expresarla y hacerla llegar al público.
Perteneció a la tertulia “Azor” hasta la muerte de su director, José Jurado Morales. Ahí conoció a buenos poetas, conservando la amistad con muchos de ellos.
José Membrive, que también fue miembro de la tertulia “Azor”, fundó en el Reial Cercle Artístic de Barcelona la tertulia “Diálogos literarios”, de la que Milagros Martín formó parte.
Otros libros publicados de esta autora son Hablo con mi amigo el mar (Ediciones Rondas, 1980); Trenzados de viento(Ediciones Rondas, 1983); Silencios de Cristal (Instituto Fernando El Católico, 1992), y Dos voces y un deseo(Zaragoza, 2001).
Su investigación se centra en el carácter corpóreo de la comprensión y producción textuales
Celia Martín de León (Madrid, 1962) es traductora y profesora de traducción en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha publicado una monografía y decenas de artículos científicos sobre traducción, metáfora y procesos cognitivos. Su investigación se centra en el carácter corpóreo de la comprensión y producción textuales. Poemas huecos es su primer libro de poemas.
Leonor Martín Monge lleva toda la vida dedicada a la ayuda, curación y mejora de la salud de las personas, para lo cual se ha entregado a la búsqueda continuada de los métodos más eficaces e innovadores.
Es diplomada en Enfermería y posgrado en Medicina Naturista por la Universitat de Barcelona (Les Heures), técnica especialista en hidroterapia de colon y máster en Homeopatía. Es también experta en Bioenergética, y lleva más de treinta años impartiendo cursos de esta disciplina dirigidos a adultos y adolescentes.
Cuenta con más de treinta años de experiencia en el ámbito de la medicina natural y el tratamiento holístico del paciente, durante los cuales ha desarrollado y perfeccionado su particular método de desintoxicación del organismo, que tiene como técnicas principales la alcalinización y la hidroterapia de colon.
Es fundadora y directora del Centro Médico de Rehabilitación SPAL (http://www.centrespal.com) y cofundadora de la Fundación Aqua Maris, que trabaja para la investigación del agua de mar y la difusión de sus grandes beneficios terapéuticos.
También es autora de El silencio del intestino (Viena Ediciones, 2015).
“Porque, si es cierto que sólo hay una vida, yo quiero vivirla más de una vez”
Carlos Martín Portugal (Barcelona 1968), creció a caballo entre el barrio de la Verneda y Sant Andreu, hasta que con 20 años entró a trabajar en una importante entidad financiera y poco después conoció a la mujer de su vida.
Cursó los estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona y trabajó durante 25 años en el mundo de la banca. Ávido lector de novela histórica y amante incondicional de los grandes clásicos de la ciencia ficción, retoma su sueño de ser escritor a los 45 años y decide dejar su trabajo para darse una segunda oportunidad.
“Porque, si es cierto que sólo hay una vida, yo quiero vivirla más de una vez”
Profesora de técnicas de escritura (cuento y poesía) y de formación literaria en l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès y en la Escuela de escritores Alonso Quijano, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Teresa Martin Taffarel. Nacida en Buenos Aires, reside en Barcelona desde 1983. Licenciada en Filología Hispánica. Profesora de técnicas de escritura (cuento y poesía) y de formación literaria en l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès y en la Escuela de escritores Alonso Quijano, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Profesora en los cursos de formación permanente en el Col·legi de Doctors i Llicenciats de Barcelona, y en las delegaciones de Catalunya y Baleares.
Libros de ensayo: El tejido del cuento (Octaedro, 2001); Caminos de escritura (Octaedro, 2003); Vida, secretos y costumbres del mundo encantado de las Hadas (Óptima, 2003); Jorge Luis Borges: la escritura del mundo y Trayectoria poética de Pablo Neruda (Fundación “la Caixa”).
Libros de poemas: Mínimo equipaje (Meteora, 2003); Lecciones de ausencia (Candaya, 2005) y Del tiempo y las sombras (Candaya, 2009).
“El último de los Manríquez”, de Juan Martínez Martínez narra, en el marco de las sierras de Cazorla y Segura, los sucesos en un monasterio.
Soy descendiente de una familia originaria de Jaén que tuvo que emigrar a finales de los sesenta en busca de un futuro más próspero. Que recuerde, siempre me ha interesado el mundo de la cultura. He sido miembro activo en diversas asociaciones culturales, he participado en numerosas veladas poéticas recitando tanto poesías clásicas como propias, y durante un tiempo publiqué diferentes artículos y textos literarios en diversos medios de comunicación digital.
Soy autor de dos cuentos infantiles (Los gemelos y la higueray Los tres naranjos), también de un libro de ensayo(Reflexiones de un pobre hombre), y, cómo no, de esta novela (El último de los Manríquez), la cual estoy seguro que les cautivará.
Reportero local de Barcelona. Sus libros: «BCN Tourist», «Molly», «Monopoly BCN», «Les germanes Young», «Los ñus», «Lloret Paradise», «Freelancers», «Hijos de las barracas», «Club desahucio» y «Copia y pega. Cómo las multinacionales construyen las noticias.»
Jesús Martínez (Barcelona, 1975). Reportero. Doctor en periodismo y máster oficial en reporterismo por la Universitat Ramon Llull. Hijo de la emigración, se licenció en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), gracias a las becas del Ministerio de Educación y Ciencia. De las frecuentes visitas al vecino y escritor Francesc Candel, guarda sus consejos periodísticos, que se reducen a la honestidad en el oficio. Formado en las revistas locales La Marina dels barris de Zona Franca yL’Informatiu de Sants, Hostafrancs i La Bordeta, ha colaborado en las ediciones dominicales de El Periódico de Catalunya y La Vanguardia. Desde el 2000, guionista del programa cultural de TVE Saber y ganar. Imparte clases de grado y de posgrado en la UAB. Actualmente, trabaja en Ediciones Carena. Entre otros, ha ganado el premio de periodismo Manuel Alcántara, que otorga Diario Sur. Autor de la tesina Estudio comparativo sobre la imagen de la mujer que ejerce la prostitución en los anuncios de contacto de los diarios catalanes La Vanguardia y El Periódico de Catalunya del 27 de noviembre del 2010 y de la tesisCopia y pega. Cómo las multinacionales construyen las noticias. Como reportero local, su obra se centra en los barrios de Barcelona, especializado en inmigración. Es autor de los libros sobre el turismo masivo en Barcelona Los ñus y BCN Tourist, así como del libro fotoperiodístico Lloret Paradise, sobre el fenómeno del balconing en la Costa Brava. También ha escrito Monopoly BCN, ruta por los bancos de la capital catalana, causantes también de la crisis; Molly, reportaje sobre los centros de menores en Catalunya; Les germanes Young, sobre el conflicto irlandés; La pobreza en Barcelona en los años del Big Crap (2008-2014), sobre la desigualdad creciente; Club Desahucio, sobre los desahucios en el barrio más pobre de España: Ciutat Meridiana (Nou Barris); Barcelona denuncia, doce historias sociales. Y es autor de las crónicas periodísticas El Guantánamo de Barcelona, sobre el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zona Franca; Modelo Barcelona, sobre la especulación del suelo; La muerte de la clase media, sobre la riqueza mal repartida; Pequeña historia de Wandi, la reconstrucción de los últimos días de un inmigrante dominicano que apareció muerto en la cárcel de Quatre Camins (Barcelona), en el 2012; Hijos de las barracas, sobre los niños de Francisco Alegre, en El Carmel de Barcelona; De héroes, proyecto de historia oral sobre la memoria familiar y colectiva, y Refugees Playing Cards, sobre el drama de los refugiados asentados en la frontera griega con Macedonia. Ha terminado la crónica El peso, sobre el sinhogarismo en Barcelona. Actualmente está trabajando en un proyecto sobre las limpiadoras de hotel de la asociación Las Kellys. Sus reportajes se encuentran en la antología Freelancers, “trabajos itinerantes del oficio reporteril”.
Es Licenciado en Derecho
Es Licenciado en Derecho. Desde 1972 reside en Barcelona y se dedica a la docencia. Ha publicado Sonetos y otros sones del corazón,y otros sones del corazón, una primera antología de sus poemas, y tiene en el telar una segunda antología -La suite de las estatuas- que recoge algunos de los premios que ha recibido recientemente, como el Jose Mª Valverdedel año 2000 y, en ese mismo año, el de finalista en el Premio Amateur de Poesía Planeta Agostini.
Ha colaborado en las páginas de crítica literaria del Periódico de Cataluña y es asiduo partícipe de las Tertulias Diálogos Literarios en el Reial Cercle Artìstic y de las Tertulias poéticas del Laberinto de Ariadna en el Ateneo de Barcelona.
“El clan de las viejas marías”, “Omar Martínez”, de Jesús Martínez Balmaseda constituyen muestras de alta sensibilidad literaria y social.
Jesús Martínez Balmaseda nació en La Rioja. Novelista, poeta y guionista, lleva más de veinte años relacionado con la cultura: organiza talleres de narración, exposiciones de fotografía, premios de cine y otros mucho eventos. Omar Martínez es su segunda novela, que trata con crudeza y realismo la historia de uno de los muchos inmigrantes que, en una gran ciudad, buscan su sitio en la vida sin perder su orgullo y sus principios, y, al mismo tiempo, buscan ocupación y dinero en actividades ilegales como la venta de cedés y los combates de boxeo clandestinos.
“Vuelos de águila”, “Poético amanecer” de Nicolasa Martínez Jiménez son poemarios plenos de lírica, espiritualidad y esperanza.
Nace en Fuentealbilla (Albacete). Es escritora, pintora, poetisa, naturópata y terapeuta del desarrollo espiritual. Define su vida como un viaje de continua transformación y autodescubrimiento. Durante más de tres décadas ha estudiado la psicología humana y la historia del arte en distintas partes del mundo.
A través de los últimos 20 años ha hecho destacadas exposiciones de pintura en diferentes centros de España.
En “El cuaderno perdido” y en “Un extraño viaje”, José Enrique Martínez Lapuente nos ofrece una vívida crónica de la Barcelona de los ochenta y de su posterior declive.
Nace en Monforte del Cid, Alicante. Funda y dirige la revista de creación literaria Garimau en 1983. Participa con artículos de opinión, crítica literaria y artes plásticas en revistas y periódicos españoles. Desde hace 30 años trabaja para la industria editorial como corrector de estilo, traductor y redactor.
Se declara amante de todos los géneros literarios, pero es un especial lector de poesía y ensayo.
Francesc Marzo Bellot (Barcelona, 1988) es un joven con síndrome de Asperger, el lado más funcional de los trastornos del espectro autista. El camino hacia el diagnóstico fue para él una tarea titánica, debido a la gran variedad de aspectos de este trastorno y a la comorbilidad que presenta.
El hecho de comprender mejor las razones de su condición le han ayudado a transitar mejor por la vida. Actualmente es estudiante de Matemáticas, Física, Química, Filosofía y Música.
Se declara amante de todos los géneros literarios, pero es un especial lector de poesía y ensayo.
Ha publicado los poemarios La Fuga (Siníndice, 2017); Equilibrio (Guiverny, 2017) y Oxímoron (Sirena de los Vientos, 2017).
Entre los diferentes proyectos que verán la luz en los próximos meses destacan un libro de cuentos, una novela, un ensayo literario y una obra de teatro.
Licenciada en Derecho, aunque trabaja para una compañía aérea en el aeropuerto de Barcelona.
Eduardo Mateo Carrasco es licenciado y tiene un máster en Historia. Actualmente reside en Canadá, donde alterna la escritura con la docencia, trabajos como investigador, etc.
Eduardo Mateo Carrasco es licenciado y tiene un máster en Historia. Actualmente reside en Canadá, donde alterna la escritura con la docencia, trabajos como investigador y lo que salga. Su última contribución como investigador y transcriptor es Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945) (RBA, 2013). Desde joven participó como autor en la publicación de Proyecto Cómic, magazine dedicado a la promoción de la novela gráfica en la ciudad de Granada, género al que ha permanecido vinculado. Ha coescrito la obra Clanes (Ominiky Editorial, 2015). Ha escrito varias novelas cortas y otros tantos relatos de varias temáticas, todos inéditos. Los asesinatos de la Comocha es su primera novela.
Narrador, dramaturgo, latinista y traductor
Nacido en 1968 en Ferrol, A Coruña. Residente en Santiago de Compostela. Narrador, dramaturgo, latinista, traductor. Doctor en Filología Latina. Licenciado en Filología Alemana. En coautoría con Guadalupe Pardo Varela, ha publicado las obras de teatro El cuarto oscuro (Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián 2008) y La pecera (Premio Fray Luis de León 2010). Ha publicado, asimismo, otras piezas teatrales, como El tren de las trece (y trece) (Tercer premio del II Certamen de nuevos dramaturgos Lanau Escénica 2015) y Amor de corbata (I Premio Platta de Teatro Breve 2019). De su actividad como latinista destaca su libro La palabra y el silencio en el episodio amoroso de la Eneida (Berlín, Nueva York, Oxford 2003), así como sus traducciones (del alemán al castellano) de varios estudios, sobre literatura latina, de Michael von Albrecht. El libro de las desilusiones es su primera obra narrativa.
Nacho G. Mayoral. Escuchando Radio Pirenaica en la niñez comienza a grabarse su ideología: fusión eterna de sueño, memoria y vida. Acontecimientos de su vida –clandestinidad, cárcel y represión– le conducirán a una vida militante por la lucha de las libertades, en contra de la represión franquista. Colaboró en periódicos locales y en algunas revistas: Interviú, Cuadernos para el diálogo, Mundo obrero…, con planteamientos políticos y sociales. Ha publicado Teclas del corazón (2018) y Versos sostenidos (2020).
“Por los caminos del verso”, “El alma de una vajilla”, “Cuentos que vienen del mar”, de María Ángeles Medina Reyes, poeta y narradora.
María Ángeles Medina Reyes nació en Jayena (Granada), en 1942.
Maestra y autora de una obra de teatro infantil en prosa titulada Tú, que fue representada en L’Hospitalet de Llobregat, con la colaboración del Ayuntamiento y de la Junta de Asociaciones de Vecinos de la ciudad, el 20 de octubre de 1992. Ha escrito una trilogía de cuentos infantiles en verso cuyos títulos son: La sirenita Mariona, Zaile (fuerza del mar) y El estrecho litoral. Esta trilogía ya está publicada en el libro Cuentos que vienen del mar.
Juanjo Medina Bonilla (València, 1974) sempre ha tingut la festa fallera i al Valencia C.F. molt presents en la seua vida. Publica treballs d’investigació, opinió i ficció sobre les falles havent obtingut diversos premis, com l’últim «El Turista Fallero» de contes. Des de 2011 coordina el llibret de la comissió Plaça de Jesús, el qual s’ha convertit en un referent de la cultura fallera.
Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Antonio Medina Molera, nació en Betalcazar (Córdoba, 1952). Es Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, el Instituto Español de Misiones Extranjeras y la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla.
Dirigió la revista de investigación y pensamiento Lamalif Al-Andalus (1989-1992). Realizador-autor del proyecto del Museo para el diálogo entre culturas Torre de la Calahorra, sito en la ciudad de Córdoba, contratado por la Fundación Roger Garaudy, de cuyo Archivo Biblioteca es impulsor.
Antonio Medina es colaborador de las revistas Índice,El Europeo, Doblón, Historia Internacional y Vida Nueva, entre otras. Y director de la editorial Biblioteca de Ediciones Andaluzas. (Sevilla 1979), donde dirigió una Historia de Andalucía, y un Diccionario Andaluz Biográfico y Terminológico y el volumen monográfico El siglo de Blas Infante. Además, entre sus publicaciones también destacan El primer andaluz conocido (Al-Quibla), y Genealogía y obra de Ibn Al-A’rabi (Al-Quibla).
Autora de los poemas ilustrados
María Ángeles Medina Reyes nació en Jayena (Granada), en 1942. Autora de una obra de teatro infantil en prosa titulada Tú, que fue representada en L’Hospitalet de Llobregat, con la colaboración del Ayuntamiento y de la Junta de Asociaciones de Vecinos de la ciudad, en 1992. Es autora de los poemas ilustrados Cuentos que vienen del mar y El alma de la vajilla, así como de la antología Por los caminos del verso y de los poemarios Entre las líneas más bellas y Son para ti.
“El Homo Transcendente” (Ediciones Carena), sexto libro de José Membrive, constituye una profunda reflexión sobre la condición humana, y, a la vez, una propuesta de renovación individual y social
José Membrive
Poeta, escritor, editor, ex profesor de literatura, ex director de instituto, articulista. Reside en Barcelona, donde es responsable de Ediciones Carena. Estudió el bachillerato en los seminarios de Baeza y Jaén y se licenció en Literatura y Lengua Española en la Universidad de Granada. Posteriormente se traslada a Cataluña para iniciar su actividad en la docencia, que se prolongará durante casi treinta años.
En 1984 se incorpora a la tertulia literaria Azor, del poeta José Jurado Morales, que, una vez extinguida, tendría su continuación en Diálogos Literarios, que él mismo dirigió durante doce años, en el Reial Cercle Artístic de Barcelona. En la actualidad coordina la tertulia Carena.
Como articulista ha publicado en diferentes medios de comunicación, hoy día participa en revistas literarias y culturales (Ojos de Papel, Ritmos XXI…) y en su propio blog besos.com
En 1992 funda, junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, filología, ensayo social, música, viajes y cine.
Ha publicado los siguientes poemarios: Del amor y la noche (Ed. Rondas, 1985), Reductos de silencio(Devenir, 1991), Besos.com (Ediciones Carena, 2002), El Pozo (Ediciones Carena, 2006) y el libro de narrativa, El rockero de Mollet y otros relatos(Ediciones Carena, 1999). El Homo Transcendente(Ediciones Carena, 2013) es su primer ensayo.
Antonio Membrive Membrive (Serón, Almería, 1951) es un hombre que se ha hecho a sí mismo. Fantasioso, halagador y viajero (el otro lado del océano es su otra mitad; pasó diez años en Argentina), escribe por devoción, con el tintineo de las vocales que cuelgan de su garganta como un zafiro azul, con el amor que de su corazón aflora. Sentimientos es su primer libro.
Antonio Membrive Membrive (Serón, Almería, 1951) es un hombre que se ha hecho a sí mismo. Fantasioso, halagador y viajero.
Antonio Membrive Membrive (Serón, Almería, 1951) es un hombre que se ha hecho a sí mismo. Fantasioso, halagador y viajero (el otro lado del océano es su otra mitad; pasó diez años en Argentina), escribe por devoción, con el tintineo de las vocales que cuelgan de su garganta como un zafiro azul, con el amor que de su corazón aflora.
Sentimientos es su primer libro.
Escritora y narradora oral de sólidos compromisos y larga trayectoria en teatro, cine y televisión.
Actriz y cantante formada en el prestigioso Taller del Actor, en Caracas (Venezuela). Egresada de la Escuela de Artes, mención Artes Escénicas de la Universidad Central de Venezuela. Realizó estudios en el Instituto Lee Strasberg de Nueva York, y talleres de canto, voz y dicción, máscara y comedia del arte, entre otros. Escritora y narradora oral de sólidos compromisos y larga trayectoria en teatro, cine y televisión. Por su versatilidad ha sido reconocida con importantes premios en su país de origen y en Estados Unidos. Su carrera se ha desarrollado en Venezuela, Nueva York y España. Desde el 2003 reside en Barcelona y presenta sus espectáculos por las diferentes comunidades de la Península, en festivales, teatros, bibliotecas, centros cívicos y lugares emblemáticos para la difusión de la narración oral. Los libretos escritos por Isabela Méndez mezclan poesía, narrativa, teatro y canto.
Desde el 2010, Isabela publica escritos y dibujos de su autoría en el blog “Del vientre de un tintero”. http://isabelamendez.com/blog
En “Nosotros mismos”, Francesc Mercadé Durá, realiza una incursión literaria (con la colaboración de Yoly Hormes) al fondo del corazón social.
Francesc Mercadé (Reus, 1955) es Doctor en Ciencias Económicas, profesor Numerario de la UB en excedencia y director de GABISE (Gabinete de Investigación Sociológica y Económica). Ha escrito varios libros (Sociología hoy, Bcn: Teide, 1979; La nació com a problema, Bcn: Eds. 62, 1979;Cataluña: intelectuales y nación, Bcn: Península, 1982; Origen, ciutadania i identitat, Bcn: IEC, 2006…). Ha publicado varios cuentos y ésta es su primera novela. “Me gusta reinventar la vida. ¡Si podemos imaginar hechos que superan a la realidad, es la realidad la que ha de ponerse al día! Me gusta pensar mi biografía como una suma de cuentos cortos, la mayoría felices. He compartido con Yoly todos mis sueños e incluso alguna pesadilla. Con esta novela hemos vivido, juntos, la vida de ellos, de vosotros y de nosotros, de nosotros mismos.”
Las ilustraciones de los 22 arcanos mayores
Artista esencialmente autodidacta, de naturaleza chaman, cartomántica y masona, con una larga trayectoria en las artes plásticas de un modo multidisciplinar, presenta; ilustraciones de los 22 arcanos mayores, baraja y guía para el día a día Nexus tarot, ediciones carena, una herramienta imprescindible para desdoblar tu magia de un modo fresco y seguro. Toda la sabiduría arcana como buen referente, creado para el disfrute de la cartomántica y el placer de la consultante.
En “Nazismo y Holocausto: reflexión y memoria”, José Vicente Mestre Chust nos regala incursión reflexiva sobre el lado oscuro de la humanidad.
José Vicente Mestre Chust (Barcelona, 1967) es profesor de Filosofía en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y en el Colegio Sagrada Familia-Horta. Es miembro del Grup d’Educació de Amnistía Internacional-Catalunya. Es autor de diversos libros sobre derechos humanos y Filosofía (Los derechos humanos; La necesidad de la educación en derechos humanos, y Preguntas de Filosofía).
Rubén Mettini (Buenos Aires, 1948). Licenciado en Filología Románica. Ha escrito novela histórica, novela erótica, también teatro y novela juvenil.
Rubén Mettini (Buenos Aires, 1948). Licenciado en Filología Románica. Ha escrito novela histórica, novela erótica, también teatro y novela juvenil.
Ha publicado De vidas encastradas (Editorial Laertes, 1998) y Baile de Máscaras (Editorial Nihil Obstat, 1999). En el 2009 gana el XI Premio Odisea con la novela Tres noches. Junto con Yoly Hornes edita Emma y sus sueños olvidados (Editorial Seleer, 2012).
Ha pasado la primera mitad de su vida en Buenos Aires, y luego vivió en Barcelona durante muchos años. Actualmente reside en Tenerife.
Profesor y autor de una docena de libros, ha ganado diversos premios nacionales e internacionales de periodismo, ensayo e investigación.
Josep Lluís Micó enseña y aprende periodismo en la Universitat Ramon Llull (URL) y lo practica en medios como La Vanguardia y Radio Nacional de España. Ejerce de vicedecano en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, donde ocupa una plaza de catedrático. En el pasado, dirigió el Grado en Periodismo, el Máster Universitario en Reporterismo del Grupo Godó, el Máster en Comunicación de Moda 080 Barcelona Fashion y el Postgrado en Periodismo Deportivo. Autor de una docena de libros, ha ganado diversos premios nacionales e internacionales de periodismo, ensayo e investigación.
Finalizó la carrera de solfeo y realizó varios cursos de acordeón.
María José Mielgo Busturia (Bilbao, 1965). Finalizó la carrera de solfeo y realizó varios cursos de acordeón. Cursó Humanidades y Psicología. Ostenta un Máster en Gestión de Fincas e Inmobiliaria. Fundadora y directora de la revista Alborada-Goizaldia, es también fundadora y presidenta de la Asociación Cultural Literarte. Directora de varios programas radiofónicos, dirige actualmente el magazine cultural La Atalaya en Gorliz Irratia.
Ha participado en diversas antologías: Sembrando ilusiones 3; Los ángeles también cantan; Homenaje al poeta granadino Manuel Benítez Carrasco, entre otras. Tiene publicados los poemarios Tres poetas y una voz y Tu voz poeta.
Colaboradora de revistas y periódicos: Arboleda, Oriflama, Granada Costa, Aguamarina, Francachela, etc.
Las Ventanas de la Vida es el primer libro de relatos publicado por la autora.
Bailarina, coreógrafa, humorista y autora
Norma Miller (1919), bailarina, coreógrafa, humorista y autora, es una de las primeras bailarinas de lindy hop que comenzaron a actuar en el Savoy de Harlem, en los años treinta. Formó el grupo de baile Norma Miller Jazz Dancers y actuó con los grandes del jazz por todo el mundo.
Entre sus películas destacan Un día en las carreras, de los hermanos Marx (1937), y Hellzapoppin (1941). Como coreógrafa ha trabajado para Malcolm X (1992) y la compañía Alvin Ailey.
Es protagonista del documental Queen of Swing (2010), además de figurar en la serie Jazz (2000), de Ken Burns. En el 2017 completó una gira por Italia con la Billy Bros. Swing Orchestra y su nuevo álbum, A Swingin’ Love Fest.
Ganadora del premio Satchmo de la Fundación Louis Armstrong, a sus 98 años sigue swingueando.
Josep Mir (Mislata, l’Horta Sud (País Valencià), 1956). Obrer de vila. Estudis de Ciències Econòmiques a la Universitat de València. Llicenciat en Filosofia, el 2006, per la Universitat de València. Premi extraordinari de llicenciatura en Filologia Catalana, el 2010, per la Universitat de València.
Ha publicat els següents treballs de poesia: Viure no és necessari, navegar sí (La Forest d’Arana, 1986); Gènesi del seny (La Forest d’Arana, 1987); He vist Diògenes que esbocinava el bol (edició del premi), amb el qual obtingué el Vé premi de poesia “Manuel Rodríguez Martínez” d’Alcoi el 1989; Poemes de cal Paradís i més poemes(Ajuntament de Mislata ed., 1999); El mim del mag (col. Alfama, Amós Belinchon editor, 2000); Ésser per a l’ésser(Editorial Tres i Quatre, 2001), amb el qual obtingué el XVIé premi de poesia “Festa d’Elx”; Crides quatre d’independència amb un exordi i un elogi d’exili (Ateneu de Benimaclet, 2001); Llànties de la llivanya (Associació Cultural Bertolt Brecht de Mislata, 2007); Joc d’infants (Ajuntament de Mislata, ed., 2014), amb el qual fou guardonat en els XIIé Premis de Literatura Breu «Vila de Mislata». A més a més, ha participat en nombroses edicions col·lectives, homenatges i actes populars. El 1995 publicà, també, la novel·la L’Hagia Sophia (Derzet i Dagó, edicions).
“Sir Mordred hijo de Ávalon”, de Imma Mira Sempere, historia mítica del hijo bastardo del rey Arturo, un rebelde dentro de la corte.
Soy colivenca, nacida en Valencia, en septiembre de 1950.
Estudié Filosofía y Letras, porque desde siempre me gustó el lenguaje, la lectura y las maneras de concebir y representar el mundo. La mayoría de mis trabajos han tenido algo que ver con los libros.
Soy una lectora voraz. Y como se es lo que se come, o eso dicen, tarde o temprano tenía que intentar publicar. Sí, es cierto que ya corre por ahí algún artículo, poema o cuento, pero aún nada parecido a una saga de este tipo.
Actualmente, vivo en el Pirineo de Girona.
“Un amor sin fin(al)”, de Ricardo Eduardo Miracle Lavilla. El amor frente al destino; Madrid y Barcelona en un escenario juvenil.
Ricardo Miracle nació en Barcelona en 1961. Estudiante de letras puras, cursó la carrera de Derecho y, tras licenciarse, ha venido ejerciendo la profesión de abogado en su ciudad natal, hasta la actualidad. Pese a dedicarse durante años a redactar escritos judiciales, convirtiendo las historias imposibles de sus clientes en coartadas verosímiles ante un Tribunal, su vocación tardía de escritor ha eclosionado finalmente en su primera novela: Un amor sin fin(al).
Ramon Miravitllas
Ramon Miravitllas es un periodista catalán conocido por un genio irónico que entra en erupción en cuanto tiene a su alcance papel, teclado, cámara y micrófono.
Ramon Miravitllas es un periodista catalán conocido por un genio irónico que entra en erupción en cuanto tiene a su alcance papel, teclado, cámara y micrófono. Unos le recuerdan por haber marcado un estilo en la crítica de televisión y otros, por haberse expuesto a la crítica con sus debates y entrevistas en radio y televisión. En 46 años de oficio este humorista camuflado ha cultivado desde la poesía visual y la sátira política a la biografía, el ensayo y el relato corto; ha innovado formatos de pantalla y sigue aprendiendo de sus alumnos en la universidad.Sangre blancaes su segunda novela.
Ha publicado obras sobre etnografía, didáctica, investigaciones sobre la Segunda República española, libretos para teatro y danza, y obras de ficción.
Manuel Molina González nació en Priego de Córdoba (Córdoba). Se licenció en Filología Hispánica y realizó su tesis doctoral sobre la obra literaria de Niceto Alcalá-Zamora. Profesor de Secundaria y colaborador de la Universidad de Jaén. Ha publicado numerosos artículos periodísticos, y semanalmente publica una columna de opinión en el diario Ideal.
Ha publicado obras sobre etnografía, didáctica, investigaciones sobre la Segunda República española, libretos para teatro y danza, y obras de ficción (Manual para subcampeones). Su labor más amplia tiene que ver con la poesía visual, con exposiciones y trabajos mostrados en diversos países. Ha dirigido el festival internacional de teatro de Cazorla. Ha recibido distintos premios literarios nacionales e internacionales.
Geólogo y doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Jorge Molinero Huguet (Arrecife, Las Palmas, 1972) es geólogo y doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ha sido profesor de Ingeniería del Terreno en las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Politècnica de Catalunya. Actualmente reside en Barcelona, donde convive con una familia estupenda mientras se dedica a la consultoría científica. Durante su carrera profesional ha tenido la suerte de trabajar en medio mundo, y todavía aspira a poder hacerlo en el otro medio, pero siempre ha sentido una especial predilección por la magia y el magnetismo del continente africano y, en concreto, por el Sáhara. En sus ratos libres disfruta escribiendo relatos, ensayos y poemas, la mayoría inéditos.
Visita su página web: https://www.jorgemolinero.net/
Biel Moll. Licenciado en Filosofía. Terapeuta Gestalt y corporal.
Biel Moll. Licenciado en Filosofía. Terapeuta Gestalt (miembro titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt). Terapeuta corporal, especializado en el trabajo mediante el movimiento y la performance. Apasionado de la historia de las ideas y su aplicación a la metodología de las ciencias, la psicología y la terapia.
“Desperta Ferro”, de Jesús Monge Cayetano recrea la historia de Roger de Flor y su glorioso ejército de almogávares.
Jesús Monge Cayetano (Barcelona, 1966). Con la obra Desperta Ferro, una narración de aventuras inspirada en la singular y heroica vida de Roger de Flor y de sus bravos soldados almogávares, inicia su singladura en el mundo literario.
De profesión, gestor y administrador de servicios.
Autora hecha a sí misma.
Josefa Montero López, nacida en Zafra (Badajoz), en 1969. Autora hecha a sí misma. Encuentro de caminos es su primera novela.
Actualmente está sumergida en la escritura de otra, y también hace incursiones en la literatura infantil. “La mente del niño es una tierra fértil para sembrar la semilla de la imaginación.”
Especializada en psicología infantil, psicoterapia humanista, inteligencia emocional, musicoterapia y artes escénicas.
Yolanda Montero Martínez es autora de cuentos y kamishibais. Se dedica a la educación informal de niños y adultos, utilizando técnicas diversas como la representación de cuentos, la musicoterapia, la risoterapia y el yoga. Tiene formación especializada en psicología infantil, psicoterapia humanista, inteligencia emocional, musicoterapia y artes escénicas.
Especializada en psicología infantil, psicoterapia humanista, inteligencia emocional, musicoterapia y artes escénicas.
Yolanda Montero Martínez es autora de cuentos y kamishibais. Se dedica a la educación informal de niños y adultos, utilizando técnicas diversas como la representación de cuentos, la musicoterapia, la risoterapia y el yoga. Tiene formación especializada en psicología infantil, psicoterapia humanista, inteligencia emocional, musicoterapia y artes escénicas.
“Igual el amor que la locura” de Alfonso Montoro es una colección de cuentos en donde se profundiza en el alma y costumbres de las gentes, principalmente de ambientes rurales.
Alfonso Montoro Masa nace en Arjonilla (Jaén), en 1975. Tras un internamiento en los Salesianos, estudia Derecho en la Universidad de Granada. Posteriormente comienza —pero abandona— sus estudios de Periodismo. Se pierde en La Habana, donde perfila el proyecto de un libro: diversos estudios literarios, también de cine y de fotografía, y un posgrado en técnica narrativa, complementan su formación. Tras alguna publicación menor y alguna colaboración en revistas, Igual el amor que la locura es su primer libro.Actualmente reside en Granada y trabaja para dar el salto a la novela
Rossana Montoya. Nació en Lima (Perú), en 1967. Estudió Arte en la Universidad Católica del Perú, donde realizó cursos de literatura y filosofía. En esos años formativos, escogió la poesía como catalizador del proceso creativo.
Rossana Montoya. Nació en Lima (Perú), en 1967. Estudió Arte en la Universidad Católica del Perú, donde realizó cursos de literatura y filosofía. En esos años formativos, escogió la poesía como catalizador del proceso creativo. En 1992 emigró a Estados Unidos para residir en Miami (Florida), donde hizo un bachiller en artes visuales y una maestría en educación por el arte en la Universidad Internacional de la Florida (2010). Fueron esos años de voluntaria escritura intensa en el ámbito académico los que la llevaron a escribir prosa. En el 2011 publicó su primera novela: Pasaje de regreso, y en el 2013 participó en la antología Viaje One Way, de escritores de Miami. Del 2013 al 2014 colaboró con la publicación digital Sub-urbano. También ha publicado textos en la revista digital Letralia, de Venezuela, y Nagari, de Florida. Actualmente trabaja en su tercera novela.
“Jorge Luis Borges”, “Antología poética andaluza. Del XX al XXI”, “la última lluvia” de Francisco Morales Lomas.
Es presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios que concede el Premio de la Crítica en Andalucía. Ha escrito más de una treintena de obras de diversos géneros.
Doctor en Filología Hispánica, licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, profesor de la Universidad de Málaga y catedrático de Lengua Castellana y Literatura.
Ha sido finalista del Premio Nacional de Ensayo Literario en 2006, en los años 1998, 1999 y 2002 del Premio Nacional de la Crítica y del Premio Andalucía de la Crítica en 1998. Premio Joaquín Guichot de la Consejería de Educación y Ciencia, Premio de Periodismo del Ministerio de Economía y Premio Doña Mencia de Salcedo de teatro. Entre sus últimas obras podemos señalar: La lírica de Valle-Inclán, Tránsito, Noche oscura del cuerpo,El extraño vuelo de Ana Recuerda, y Travesías de la lírica española.
Con Ediciones Carena, ha publicado: Entre XX y XXI, Entre XX y XXI II, Jorge Luis Borges, Teatro caníbal, Teatro caníbal. Volumen II, Teatro Caníbal Completo Volumen III, Teatro Caníbal Completo Volumen IV, Teatro Caníbal Completo Volumen V y El ojo del huracán
La naturaleza de sus estudios le lleva a pasar cortas etapas en distintos lugares: Huelva, Cádiz, Kingston-upon-Thames y Londres.
Ángel Morán. Nace en Cádiz el 26 de octubre de 1974 pero se cría en Algeciras hasta que, a los 18 años, vuelve a la Bahía de Cádiz para cursar la licenciatura de Filología Anglogermánica en la Tacita de Plata. La naturaleza de sus estudios le lleva a pasar cortas etapas en distintos lugares: Huelva, Cádiz, Kingston-upon-Thames y Londres. Hasta que, después de licenciarse, emigra a Madrid huyendo de las alargadas zarpas del paro y de esa mezcla explosiva entre un presente incierto y un futuro previsible a los que pueden llevar unas oposiciones. Los años de Madrid son un canto a la libertad pero también un reconocimiento en carne propia de la realidad de la enseñanza no reglada: obligaciones sin contrato, contratos sin obligaciones y pufos que dejan a clientes sin servicio y empleados sin empleo ni ingreso de nóminas. El azar, el amor y una buena decisión le llevan a Barcelona, donde cambia de sector e ingresa en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès, en la que completa los itinerarios de Narrativa y de Novela. Durante todo el trayecto escribe tres novelas, entre las que destacan: El vuelo del alcatraz(2002); Una mosca en la pared(2012) y La muerte en mi menor(2018).
Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante
Caterina Morante i Espasa (Elche, 1988), licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante y especializada en derechos humanos. Actualmente reside en Alemania.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante
Caterina Morante i Espasa (Elche, 1988), licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante y especializada en derechos humanos. Actualmente reside en Alemania.
Es su forma diminutiva. Con ella se cuela, en silencio, por las fracturas del tiempo y del espacio para espiar a personajes únicos, escondidos en el mundo de los cuentos. No le resulta sencillo encontrar el adjetivo idóneo, pero confía en el ritmo de las palabras. Cuando dice que es de Sevilla, siempre matiza: «Bueno, de un pueblo, de Marchena».
Es su forma diminutiva. Con ella se cuela, en silencio, por las fracturas del tiempo y del espacio para espiar a personajes únicos, escondidos en el mundo de los cuentos. No le resulta sencillo encontrar el adjetivo idóneo, pero confía en el ritmo de las palabras. Cuando dice que es de Sevilla, siempre matiza: «Bueno, de un pueblo, de Marchena».
Jaume Moreno nació en Barcelona el 10 de diciembre de 1962. Su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en la administración pública.
Jaume Moreno nació en Barcelona el 10 de diciembre de 1962. Su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en la administración pública donde ha trabajado durante más de 20 años en el campo de la asesoría en comunicación política, lo que le ha llevado participar en diferentes campañas electorales.
En trilogías indigestas José Moreno Arenas se muestra como un dignísimo heredero de los esperpentos valleinclanescos.
José Moreno Arenas nació en Albolote (Granada) en 1954. Tras finalizar el bachillerato en los Maristas de Jaén, cursó estudios de derecho en la Universidad de Granada y seguidamente obtuvo una plaza en las oposiciones a Secretario-Interventor de Ayuntamiento, profesión que sigue ejerciendo.
Su espíritu mordaz e irónico le ha llevado a cultivar un teatro alegórico concentrado en textos mínimos, cuyas situaciones límite –próximas al disparate– constituyen un ataque frontal y virulento contra lo establecido. Galardonado en numerosas ocasiones –está en posesión del prestigioso premio Álvarez Quintero (en 1984 por La mano) y del Premio Andaluz de Teatro Breve (2000) por el conjunto de su obra dramática–, su teatro goza de amplia divulgación –más de veinte libros publicados– y sube a los escenarios sin descanso: El atraco, El currículum, La tentación, Las máquinas, Las vírgenes… son obras muy representadas. En fechas recientes su espectáculoCuerdos de atar ha pasado el listón de las cien funciones.
Miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, dirige la sección teatral de la Revista de Teatro y Literatura Alhucema, en cuyos números se vienen publicando piezas del mejor teatro breve de los más diversos autores del panorama escénico actual.
Poeta de itinerario literario intermitente. Nació en Córdoba,
Cursó estudios de bachillerato y estuvo vinculado a círculos culturales de Córdoba.
Pintor y dibujante en una trayectoria autodidacta, compaginó sus viajes con el pulso en cercanía a las tres culturas Patrimonio de la Humanidad en Córdoba, de las que siempre impregnó su obra. Todo lo que de sí siempre quiso decir está en su obra en la cadencia de Intervalos del Tiempo Vivencial de Curso Anímico, en el murmullo de cobijo de poeta.
“Vertigo de las horas”, de Enrique Morón Morón. Tres temas de su poesía: el paso del tiempo, la comparación entre ciudad y campo, y el lirismo campestre.
Enrique Morón (Cádiar, Granada, 1942), miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Licenciado en Filología Románica y catedrático de Lengua y Literatura Españolas. En su Poesía (1970-1988) (Granada, 1988) se recogen sus nueve primeros títulos, entre los que destacanPaisajes del amor y el desvelo (Barcelona, 1970), Odas numerales (Barcelona, 1972) y Templo (Granada, 1977). Con posterioridad ha publicado, entre otros, Despojos (Granada, 1990), La brisa de noviembre (Granada, 1995), Cementerio de Narila (Órgiva, 1996), Senderos de Al-Ándalus (Granada, 1999), Inhóspita ciudad (Granada, 2002), Si canta el ruiseñor(Salobreña, 2004) y Sonetos al silencio (Granada, 2009). De su obra dramática conviene citar: La mecedora (Órgiva, 1998), Trilogía del esparto (Motril, 1999) y Trilogía del asfalto(Salobreña, 2003). Además ha publicado su libro de memoriasEl bronce de los días (Granada, 2003).
“Los hijos del Ararat”, de Marc Morte es una novela histórica que recrea el genocidio armenio perpetrado por los turcos.
Marc Morte, fotógrafo y escritor, nació en Barcelona en 1977 y es licenciado en Administraci6n y Dirección de Empresas. De inquieto espíritu aventurero, ha realizado innumerables viajes por Europa, Oriente Medio, Asia Central y China, y actualmente vive en Estambul. Además de tener dos libros editados: Sueños perdidos en la Ruta de la Seda y El Caucaso, entre leyendas y kalashnikov, publica con regularidad reportajes tanto de viajes como sociales en todo tipo de revistas y periódicos españoles.
Evilasio Moya se forma literariamente con los agustinos en El Escorial estudiando Humanidades y Filosofía
Evilasio Moya (Tresjuncos, Cuenca, 1944) publica con éxito desde 1985: Andaraje; Canto al desde; Anarquía lírica de las manos del hombre; Soliloquios con un abedul; Parcelas de organdí; Miedo y banderas de papel; Vehemencias y tropeles; Piropos a una novia; Vaivenes; Guiños de luceros; Espejismo en los pozos; Castellar de n’Hug, paz y luz, traducido por su hija Rosa Moya al catalán; Navideños para Dana; Tresjunqueños para Dana; Reyes Magos para Dana; Dibujos para Dana: Lugares y rincones conquenses I y II y Sant Andreu de la Barca, amor y entraña.
Evilasio Moya se forma literariamente con los agustinos en El Escorial estudiando Humanidades y Filosofía. En 1965, ingresa como funcionario de carrera en el CNP. Impartió clases de latín y griego en el Colegio Virgen de las Nieves en La Molina. Es conocida parte de su obra en Estados Unidos, Argentina y México, y en la actualidad colabora en centros culturales y en programas radiofónicos.
José Luis Muñoz es uno de los veteranos de la novela negra española con 39 títulos a sus espaldas y algunos premios literarios.
José Luis Muñoz (Salamanca, 1951) es uno de los veteranos de la novela negra española con 39 títulos a sus espaldas y algunos premios literarios como el Tigre Juan, Azorín, La Sonrisa Vértical, Camilo José Cela y Café Gijón. Escribe, además, artículos de opinión en diversos medios. Los frutos literarios de sus viajes son La Frontera Sur (México); Lluvia de níquel (EE. UU.); Patpong Road (Tailandia); Llueve sobre La Habana (Cuba); La caraqueña del Maní(Venezuela). Esta novela, finalista del premio Fernando Lara, nace de un viaje a Salvador de Bahía, de la negritud de la ciudad, su música, su sensualidad y su ritmo frenético.
Autor de «La era del león alado», compositor y productor de música clásica y electrónica experimental.
Rafael E. Muñoz nació en Málaga, en 1974.
Compositor y productor de música clásica y electrónica experimental.
Inconformista con la sociedad en la que vivimos, con esta obra realiza una pormenorizada crítica de la crisis del ladrillo en España, de la década del 2000 a, prácticamente, nuestros días. No deja atrás un reproche al sistema político-económico que nos ha tocado soportar, y a la sociedad de consumo.
Todo ello en el marco de una novela negra que obliga a la reflexión de los límites de la condición humana.
Venetia por Rafael E. Muñoz
Laura Muñoz Hurtado (1985, nacida en Madrid y criada en Barcelona), es psicóloga por la Universidad de Girona. También es terapeuta Gestalt. Inició su recorrido en el ámbito clínico, en investigación y acompañando a personas con problemas de adicciones durante siete años, en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Trabajó en el Centro PSI de Psicología del 2016 hasta el 2019. Actualmente, trabaja como psicoterapeuta en consulta individual y como formadora de terapia Gestalt en el Institut Gestalt.