Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
S
Llorar con tus ojos es una novela con un gran componente emocional, y que se ha ido perfeccionando con los años, como el vino añejo.
Santiago Sabaté (Barcelona, 1941) es Ingeniero Técnico e Ingeniero Industrial.
Empezó a escribir Starpath, su primera novela de aventuras, a mitad de los noventa, mientras ejercía de director comercial de una multinacional suiza de robótica.
Transcurridos unos años, edita, por medio de la Fundación Aqua Maris, su colección Minirelatos Ejemplares, relatos cortos en formato pequeño, como Eterno, el Rey del Paraíso; Un profundo abismo; Amor en Jerusalén y El poder del mal.
Llorar con tus ojos es una novela con un gran componente emocional, y que se ha ido perfeccionando con los años, como el vino añejo. Un trabajo largo, pero reconfortante.
“Camarón de la Isla”, de Mont Saborit Riqué breve recreación en lenguaje básico de la vida del gran cantaor.
Emir Sader nació en São Paulo, en Brasil, en 1943. Filósofo egresado de la Universidad de São Paulo, en la que ha ejercido como profesor de Sociología. Ha sido presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología y secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ha coordinado la Enciclopedia contemporánea de América Latina y el Caribe. En Ediciones Carena ha publicado Lula y la izquierda del siglo XXI.
Procedente del mundo de la pintura y las bellas artes, pasó por la gestión, las artes gráficas, el cómic y la edición. En la actualidad está totalmente centrado en la narrativa literaria.
También es autor de Tecno, Todo lo que no debí hacer, El ritmo asesino, Susurros extraños, Stellar Life y Sueños y pesadillas.
Considera que las imágenes son un gran aliado, y las ha combinado con textos en diferentes proyectos.
Para más información:
https://www.victorsaenzbarron.com
Entró en contacto con toda una pléyade literaria tan magnética e infinita como el universo de la primera película que vio en el cine.
Daniel Martín Sáez de Parayuelo (Madrid, 1975) es un guionista que vio su primera película en el cine a la edad de tres años: 2001: Una odisea del espacio. No entendió nada, pero algo en él cambió y le fascinó. Hoy en día sigue sin entender muchas cosas, pero continúa fascinado y se defiende de la incertidumbre leyendo, escuchando música, paseando por el bosque en compañía de sus perros, subiendo montañas y escribiendo guiones y cuentos. Algunos de estos cuentos, recogidos en Temblor abisal. Se formó literariamente en la Escuela de Letras de Madrid, donde aprendió a leer y a escribir por segunda vez y entró en contacto con toda una pléyade literaria tan magnética e infinita como el universo de la primera película que vio en el cine.
Laura Sala (Barcelona, 1979. Empezó a escribir por imitación. De pequeña leía a escondidas el diario de su hermana. Y aunque no entendía muy bien para qué escribía cada día lo que le pasaba, lo empezó a hacer ella, porque es la pequeña y las pequeñas suelen imitar a sus hermanos mayores. Autora de cuatro cuentos infantiles: La nena de la sabata vermella, El capità Espàrrec, La Fava Murciana s’ha enamorat i No vull dormir sola. De cuatro libros de micro relatos: Micro relatos para romper el hielo, De puntillas, Pídete un día de fiesta y Siempre hay un primer día para todo. Y de las novelas El principio de todo lo demás y Olbido con b.
(..) con El Alma de las flores, presenta uno de sus proyectos más ambiciosos: retratar la transición a la democracia en Portugal desde el punto de vista de una adolescente obligada a crecer antes de tiempo.
Carmen Salinas es licenciada en Derecho y cursa estudios de técnica literaria desde su infancia. En la actualidad combina el ejercicio de la abogacía con la escritura de novela y relato corto. Se ha proclamado ganadora de diversos certámenes a nivel nacional y autonómico en esta última modalidad y, con El Alma de las flores, presenta uno de sus proyectos más ambiciosos: retratar la transición a la democracia en Portugal desde el punto de vista de una adolescente obligada a crecer antes de tiempo.
Actualmente reside en Granada, ciudad con la que está muy comprometida, impartiendo cursos de escritura y colaborando con la educación de niños en riesgo de exclusión social, para lo que apuesta por la importancia de la lectura.
Muy activa en Twitter, su perfil @Carmenn_Salinas acoge diariamente microrrelatos de la más variada temática.
Su pasión por el arte le ha llevado a trabajar de actor, productor y guionista.
Albert Salmerón Cojo (Barcelona, 1996). Estudiante de Filología Hispánica.
Le gusta crear fascinantes juegos de palabras, convertidas en vehículos para transportar a vehementes soñadores. Sus versos se adentran en la niebla de simbología y de espejismos sentimentales. Recompone retazos de vida, tan ambiguos como reales, tan dolorosos como desmitificadores.
Su pasión por el arte le ha llevado a trabajar de actor, productor y guionista.
“Comencemos por el final”, de Marta Salvador Ciudad ¿es posible comenzar a vivir de cero cuando la vida nos ha hecho adultos?
Con metro setenta de estatura, cincuenta kilos de peso y debilidad por las minifaldas, hasta hace bien poco la autora y sus imprescindibles tacones pasaban sus días entre las gélidas, y raramente glamurosas, paredes de un taller, montando grúas, detectando averías y aparentando saber lo que se hacían. Algunas veces, hasta era cierto. Ingeniera por accidente y ávida lectora de nacimiento, decidió que necesitaba tomarse un tiempo para sí misma… Y se descubrió como una entusiasta escritora. Comencemos por el final es su primera novela, y, de verdad, de verdad, espera que os guste, porque le encantaría escribir una segunda. Y una tercera. Y…
“Mi corazón espera”, de Montserrat del Carmen Samper Henarejos es un poemario profundamente humano.
Montserrat del Carmen Samper Henarejos nace en San Pedro del Pinatar, en Murcia. Estudia Magisterio, Psicología y Filosofía. Ha realizado diversas actividades con chavales de todas las etapas educativas, fundamentalmente en Atención a la Diversidad. Actualmente pertenece al Departamento de Orientación del Instituto de Secundaria Mar Menor, en San Javier. Empieza a escribir poesía muy temprano, alrededor de los cinco años, sin embargo, esta es su primera publicación. Recita con éxito sus poemas en distintos escenarios españoles. Creadora de novela, relato corto, cuentos, artículos especializados, pintura y fotografía. Destaca su participación en tertulias filosóficas y en proyectos de innovación educativa. Atiende consultas y charlas, privadas y en instituciones sobre orientación y relación familiar.
Novelista vocacional, cultiva también el relato corto e imparte talleres para alumnos de secundaria.
Jesús San Gil (Madrid, 1968) reparte su tiempo entre los satélites y la creación literaria.
Novelista vocacional, cultiva también el relato corto e imparte talleres para alumnos de secundaria. Ha publicado cuentos en varias
antologías y, en 2011, participó en el volumen Cuentos para Hambrientos 2, junto a Lorenzo Silva y otros autores de renombre.
Le gusta la música, la palabra escrita y viajar. Disfruta con la sencillez de Delibes, con los viajes interiores de Javier Marías y paseando
por el Manhattan de Dos Passos. Admira a los genios anónimos que caminan por la vida confundidos entre la multitud, y dice ser un
piloto poco habilidoso que desconoce la técnica apropiada para aterrizar con suavidad.
Diplomada en terapias energéticas
Soy Rosa Sánchez González. Nací en Barcelona, el 13 de agosto de 1975. En el 2010 me inicié en Reiki Usui. He seguido formándome en cursos y talleres de crecimiento personal con mi gran maestra y amiga, Eva Adame Vázquez, la cual ha escrito el libro manual Ser. Actualmente sigo diplomándome en terapias energéticas, canalización con ellas. Para expandir más mi ser y expandir mi sabiduría a los más pequeños. Ahora estoy en mis inicios como terapeuta energética de adultos y niños, con este cuento inpartiré cursos infantines para eseñarles a brillar desde el interior al exterior.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada, Premio Extraordinario (2009), en la actualidad investiga nuevas formas de crear belleza.
Mónica Sánchez Latorre nace en 1986 en Úbeda (Jaén). Publica sus primeros textos en la revista Ibiut. En el 2004 obtiene el primer premio en la modalidad de poesía del II Certamen Andaluz de Escritores Noveles, y se publica la obra en la colección “Letras de Papel” del Pacto Andaluz por el Libro. Meses antes, en el 2003, había comenzado a escribir su primer poemario, Crisálidas, que ahora ve la luz junto con Primavera del sentido. Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada, Premio Extraordinario (2009), en la actualidad investiga nuevas formas de crear belleza.
Gaspar Sanchez Salas ha estudiado, como nadie, ese conjunto de dictados tópicos recogidos, pueblo a pueblo.
Gaspar Sánchez Salas ha estudiado, como nadie, ese conjunto de dictados tópicos recogidos, pueblo a pueblo, en la provincia de Jaén.
“Conocerme para evitar el sufrimiento innecesario” de Joan Sánchez-Fortun Ruíz ensayo sobre cómo supercar el dolor producido por los miedos.
Nacido en Barcelona, en 1940.
Aunque de joven no tuvo la posibilidad de adquirir conocimientos sobre el comportamiento del ser humano, esta ha sido y es su inquietud existencial. Hacia los 55 años de edad, consiguió la titulación de psicoterapeuta, sin llegar a ejercer como tal. No obstante, a partir de ese momento, su vida adquiere otra perspectiva y un sentido diferente. Su forma de entender la vida, podríamos enmarcarla dentro de la línea humanista, pero con unos caracteres o matices un tanto personales. Es decir, bajo su peculiar forma de entenderla.
Joan observa el sufrimiento existente en la sociedad actual, como consecuencia de la propia dinámica del momento, así como por tanta pareja y familia rota; hijos un tanto “perdidos” en su formación educativa, como consecuencia de lo expuesto. Es a partir de esta concienciación, a los 65 años, cuando ve la necesidad de dar vida a este libro, en el que palabra a palabra intenta hacernos recapacitar de que, a través de nuestro conocimiento interior, tenemos la posibilidad de conocernos para evitar tanto sufrimiento innecesario. Siendo este el punto de partida en su trayectoria literaria.
“Lengua viva”, de María Josefa Sánchez-Reyes de Palacio aporta una serie de reflexiones profundas sobre la importancia de la lengua.
María Josefa Sánchez-Reyes de Palacio es natural de Salamanca y por vocación y tradición familiar ha estado dedicada a la enseñanza. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y, mediante oposición, ha sido Profesor Agregado de Lengua y Literatura Españolas y más tarde catedrático de la misma asignatura de Enseñanza Media.
En la actualidad da clases en diversos centros, imparte conferencias y colabora en revistas, preocupada siempre por el buen uso del lenguaje en esta España de las Autonomías.
Nací hace 20 años en Idiazabal y actualmente vivo en San Sebastián, a pesar de que mi corazón sigue siendo de Goierri.
Paula Santamaria Lopez de Goikoetxea (1996). Nací hace 20 años en Idiazabal y actualmente vivo en San Sebastián, a pesar de que mi corazón sigue siendo de Goierri. Soy estudiante de Comunicación en la Universidad de Deusto y estoy interesada en el área de periodismo de investigación. También me apasionan los fotorreportajes que cuentan historias reales y hacen de las imágenes una narrativa creativa.
“Cacofonía”, de Josep Santarén Verdura una historia de misterio ambientada en un entorno empresarial y, a la vez, lírico.
Josep Santarén (Barcelona, 1981) ha vivido en Barcelona y Berlín, y ahora reside en Arenys de Mar. Ha cometido muchos errores a lo largo de su vida: el de licenciarse en Periodismo (UAB), el de licenciarse en Teoría de la Literatura (UB), trabajar en un mercado, dando clases, de teleoperador y de dependiente en una tienda de animales. Rectificó a tiempo y no cometió el error de licenciarse en Matemáticas: sólo completó los dos primeros años. Pese a todo, ha sido capaz de incluir esos errores en la historia de su vida y ha conseguido no sólo que suene coherente sino hasta que lleve signos de puntuación, ya que hace tiempo tomó una decisión de la que -parece- aún no se ha arrepentido: ser escritor. Cacofonía es su primera novela.
Es conocido en el ambiente poético de la época como El Cósmico, por el carácter épico-lírico de su poesía.
Nacido en la provincia de Burgos, se licencia en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, en 1962. Durante la carrera ejerce una actividad literaria intensa dando recitales en España y Francia, y es conocido en el ambiente poético de la época como El Cósmico, por el carácter épico-lírico de su poesía. En los años 60 escribe cuatro libros de poesía, titulados: Submundo; Castilla la Nuestra; Lamentaciones de Nagasaki y Primer Apocalipsis.Abandona la poesía para dedicarse plenamente a la fundación y la dirección de un colegio privado, hoy uno de los mejores de España, en el cual también da clases de lengua y literatura, y en el que ha creado aulas poéticas para los alumnos.
Periodista, crítico y defensor a ultranza de la ética en su profesión.
Luis Santos Serra. Ha sido siempre periodista, crítico y defensor a ultranza de la ética en su profesión. Ha hecho su recorrido profesional por la prensa escrita, agencias, radio y televisión. También ha estado al otro lado de la barrera informativa, en los gabinetes de prensa de CC. OO. y PSOE. La mayor parte del tiempo ha desarrollado su trabajo informativo en el Parlamento, donde impulsó, con otros compañeros, la Asociación de Periodistas Parlamentarios, de la que fue su primer presidente.
“Fugitivo”, de Manuel Santos-Olmo Sánchez novela fantástica sobre mundos fabulosos, pero cercanos en valores.
Nacido en Madrid en 1976 pero residente en Alcalá de Henares, cursó estudios de ingeniería técnica de informática en la Universidad de Alcalá de Henares e, inmediatamente después, comenzó su desarrollo profesional como programador y, posteriormente, analista en diversas empresas. Durante este tiempo ha compaginado su trabajo con una de sus mayores pasiones: escribir. Fruto de ello nace su primera novela: Fugitivo.
Licenciado en sociología por la Universidad Complutense.
Que a uno le tilden de ser peor que Barrabás podría entenderse como un insulto, aunque en mi caso era una obviedad por tratarse de un chico pendenciero, desobediente y rebelde.
Compulsivo y obsesivo escribidor de relatos, escenas e historias callejeras desde que tiene —si es que tuvo jamás— uso de razón.
nozin’ es el tag de Xavi Sastre (Barcelona, ~1974), periodista, pedagogo, profesor y poeta catalán del Raval como barrio de adopción. Compulsivo y obsesivo escribidor de relatos, escenas e historias callejeras desde que tiene —si es que tuvo jamás— uso de razón.
Patadas a la luna quiere homenajear, si es que es posible, a tod@s los poetas que tarde o temprano desfilaron por la recién desaparecida Granja de Gavà, en la calle Joaquín Costa, lugar de reunión de rapsodas sin gracia, versátiles monstruos de la palabra, recojedores humanos de pocamonta y todo aquello susceptible de presentarse voluntario para formar parte de un cubo de basura, entre plástico y cables y, sin embargo, con la cabeza bien alta
Titulació Acadèmica: Enginyer Tècnic en Química Industrial, Cursos de Sociologia a ICESB i de Psicologia i Filosofia a la Universitat de Barcelona. Va publicar ”Les peripècies d’en Seül“, “Un llarg camí” i “El gegant TAM-TAM” a la revista TRETZEVENTS de Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Va ser premiada pel conte “L’elefant que va perdre el somriure” per l’Ajuntament de Corbera de Llobregat. És autora de “Sis contes fantàstics“ de l’editorial “La Carena” Ha participat en cursos de Fuentetaja a la llibreria Laie, al Laboratori de Lletres de Barcelona i a l’Ateneu Barcelonès.
Licenciado en Derecho, periodista titulado, profesor universitario de creatividad y publicitario de éxito.
Nacido en el 36. Licenciado en Derecho, periodista titulado, profesor universitario de creatividad y publicitario de éxito.
En el 58 publica su primer cuento en la contraportada de El Correo Catalán. Trabaja en varios periódicos y revistas y acaba decantándose por la publicidad, y crea su propia agencia.
En el 2012, aparentemente jubilado, se vuelca en la escritura. Publica su primera novela, Una silla en el Marítim, con notable aceptación. Está concluyendo una novela negra titulada Dos gardenias para ti…
Nos presenta Rojo Valentino, serie de 18 relatos llenos de ironía y erotismo.
Todas las primaveras son pecado forma parte de un camino inconcluso, un balcón poético con amplias vistas a la reflexión.
Todas las primaveras son pecado forma parte de un camino inconcluso, un balcón poético con amplias vistas a la reflexión y un vasto horizonte emocional. Nos descubre mediante la poesía un mundo interior tan exclusivo como común y humano, una voz susurrante pero contundente que ahonda en placeres, dudas y desvelos, que no se detiene en la forma y sí en la perpetuidad de lo interno.
Ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la comunicación, tanto audiovisual como escrita.
“En el lapso de una ternura”, de José Fernando Siale Djangany es una crónica literaria y profunda del proceso de descolonización de Guinea.
José Fernando Siale Djangany nació en Santa Isabel (actual Malabo, en Guinea Ecuatorial) en junio de 1961. Jurista de formación, cursó estudios universitarios en Francia. Posteriormente, diplomado por la Escuela Nacional de la Magistratura de Francia. Además, es escritor e instrumentista musical. Como autor literario, forma parte del grupo de autores de Malabo, con una visión renacentista de la literatura ecuatoguineana escrita en español, en un estilo histórico-realista en el que a menudo interviene la metáfora, los entes y los milagros. Exactamente como lo vive la gente de su tierra.
Mauro Smyth (Galicia, 1980) es Psicólogo por la Universidad de Santiago de Compostela. Inquieto, ha ido buscando más allá de lo establecido, formándose y colaborando en diferentes disciplinas y países que ha ido fusionando en la vida y el trabajo (Psicología, terapia integrativa y eneagrama, Gestalt, Constelaciones Chamánicas, Zen, Dzogchen, Bioenergética, Terapia corporal, arte terapia, fotografía, poesía, video…). Más de diez años como psicólogo, acompañando a personas a descubrirse y crecer en sintonía consigo mismos. Es terapeuta Gestalt y se incorporó al Centro PSI en 2017.
En el 2012 recibió el Perejil de Plata, máxima distinción que otorga la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez.
Ángel Sody de Rivas (Línea de la concepción, Cádiz, 1949) reside en Cataluña desde 1964. Es miembro fundador del Centre d’Estudis i documentació Zenobia Campubrí de Malgrat de Mar y pertenece al Grupo de Historia José Berruezo de Santa Coloma de Gramenet. Entre sus numerosos trabajos publicados habría que señalar Cronología de Blas Infante (1987) y El eco de unos toques. Diego del Gastor (1992).
En el 2012 recibió el Perejil de Plata, máxima distinción que otorga la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez.
Reportera y autora
Reportera y autora, Colombo mexicana dedicada a promover el periodismo de paz y la integración latinoamericana a través del periodismo independiente.
María del Carmen Soler Sáenz de Valluerca nace en Logroño (1939) pero vive en Barcelona desde su infancia, ciudad donde cursó sus estudios hasta el tercer año de Farmacia.
María del Carmen Soler Sáenz de Valluerca nace en Logroño (1939) pero vive en Barcelona desde su infancia, ciudad donde cursó sus estudios hasta el tercer año de Farmacia.
Pertenece al Movimiento Interiorista, fundado por Bruno Rosario Candelier, quien, actualmente, es director de la Academia Dominicana de la Lengua.
Tiene publicados varios libros de poemas, ensayo y narrativa.
El último ensayo, del 2014, se titula La inmortalidad. Guía para agnósticos.
Oloc, es un toque de atención al trato que
se da al paciente en centros psiquiátricos
Miquel Soms (Barcelona, 1994) dedica su tiempo al estudio humanístico y a la escritura. En 2018 publicó
el poemario Cuando muere la luz (Amarante).
Su último libro, Oloc: crónica de un experimento psiquiátrico, es un toque de atención al trato que se da
al paciente en centros psiquiátricos, además de una invitación a recuperar la libertad y dignidad como
seres humanos a través del propio poder creativo.
“Existe un hombre que tiene la costumbre de pegarme el paragua”, “Sanitarios Centenarios”, de Fernando Sorrentino. Una explosión de humor profundo y desmitificador.
Fernando Sorrentino ha publicado diversas colecciones de cuentos, entre ellas la mencionadaImperios y servidumbres (1972), El mejor de los mundos posibles (1976), En defensa propia(1982), El rigor de las desdichas (1994). Asimismo se le deben el enigmático novelínCostumbres de los muertos (1996) y la novela satírica Sanitarios centenarios que será próximamente reeditada bajo el sello Carena. Su incursión en la literatura infantil ha dado títulos tan sobresalientes como Cuentos del Mentiroso(1978), Historias de María Sapa y Fortunato(1995), La venganza del muerto (1997),Aventuras del capitán Bancalari (1999), El que se enoja, pierde (1999). Es también autor de los ya clásicos libros de entrevistas Siete conversaciones con Jorge Luis Borges y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares. Ha colaborado en los suplementos culturales de La Nación y La Prensa, y de otros periódicos argentinos y extranjeros. Actualmente podemos disfrutar también de sus continuas colaboraciones filológico-literarias en el Centro Virtual Cervantes. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, alemán, francés, portugués, polaco, rumano, holandés, danés, finés, húngaro, tamil, parsi, chino o japonés. Sus relatos siguen incluyéndose como piezas maestras en antologías de todo el mundo.
Nació en Igualada (1967).
Cursó estudios primarios. Trabajó en diversas empresas: del metal, de hilo, de transporte, construcción, comercial, montador de stands. Su pasión: el mundo del perro. Se sacó el título de adiestrador canino y corrección de conducta.
En el centro canino de pedracastell (Canet de Mar), de la mano de Kiko, Baltrons, un gran profesiona, maestro y gran amigo.
Ha realizado varios cursos de mentrailing, desfiladas caninas de belleza, ha realizado cursos de obediencia, ha formado grupos de búsqueda y rescate (venteo y rastreo) y grupos de salvamento acuático canino.
Ha colaborado como voluntario en operativos reales de personas desaparecidas y ayudado a su amigo Kiko Baltrons a preparar perros de búsqueda de estupefacientes en colaboración con la policía.
Actualmente trabaja de conductor de autobuses.
“La rueda”, de Jorge Soto Martos es una indagación sobre la posibilidad de otra manera de entender la vida, desligada de servidumbres innecesarias.
Jorge Soto Martos nació en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), en 1975. Trabajó en una fábrica hasta los 26 años y acabó dejándola para leer, escribir y viajar por más de treinta países. En ese periodo vivió dos años y medio en Tailandia y trabajó como guía acompañante en China, Vietnam y Birmania. También, de manera esporádica, dio clases de español. A mediados del 2008 volvió a Barcelona y publicó dos guías de viaje, de Valencia y de Santiago de Compostela.La Rueda es su primera novela.
En “Jack”, José Spitzer Isbert muestra una gran maestría literaria y una inquietante reflexión sobre la identidad humana.
José S. Isbert es el nombre artístico de José Spitzer Ysbert, hombre de negocios (viticultor apasionado en Tarazona de La Mancha) y empresario de turismo en la Costa Azul francesa. Actualmente vive en Cannes. Pertenece a una familia de artistas. Es hijo de la entrañable actriz María Isbert; nieto del talentosísimo Pepe Isbert y hermano de los consagrados actores Tony y Carlos Isbert (entre otros, la voz del irrepetible Homer de Los Simpsons).
Miembro de la Société des Gens de Lettres y de la Société Civile des Auteurs Multimédia, las dos en Francia, y de las españolas Sociedad General de Autores y Editores y Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.
Enrique Suárez Figaredo (Barcelona, 1951) vivió su infancia en el barrio del Poble Sec, a las espaldas de aquella fábrica de la luz de la que hoy sobreviven sus emblemáticas chimeneas.
Enrique Suárez Figaredo (Barcelona, 1951) vivió su infancia en el barrio del Poble Sec, a las espaldas de aquella fábrica de la luz de la que hoy sobreviven sus emblemáticas chimeneas. A ellas, a la Fecsa, lo llevó el destino en 1974. Cuando Fecsa se integró en Endesa, se le encargó el Centro de Ingeniería de Distribución de esta compañía, y, posteriormente, la Subdirección de Control de Calidad de Aprovisionamientos.
Su afición al Quijote empezó hace unos cinco años, cuando comprobó que el texto del ejemplar que leía en casa discrepaba ocasionalmente del que lo acompañaba en sus viajes. Hombre inquieto, se interesó por el asunto, y empezó a acumular documentación, a consultar ediciones, antiguas y modernas, a contactar con quijotistas del mundo, a leer toda la producción cervantina y a otros autores del Siglo de Oro y, finalmente, a compulsar los ejemplares originales de las primeras ediciones del libro.
¿No hay nada que hacer?” de Emilio Suárez Sánchez, memorias de un activista vecinal en la Barcelona de los setenta y ochenta.
Emilio Suárez Sánchez nació en Adra (Almería), en 1944. A los dos años murió de tuberculosis su padre, y en 1948 se marchó con su madre y con sus hermanos a Barcelona, donde vivió en una barraca de Casa Antúnez, que el Ayuntamiento derribó en 1951. Con otras familias fueron enviados al Estadio Olímpico de Montjuïc, después a “Las Misiones”, edificio que ya no existe, y, por último, a un cuartel semiderruido de la Barceloneta. En 1953 fueron alojados en el barrio de Can Clos, en una vivienda de 30 metros cuadrados. Sólo pudo ir a la escuela de los nueve a los once años, edad en la que empezó a trabajar 12 horas diarias, de lunes a domingo. Con 15 años entró en la junta del Centro Social de Can Clos, que presidía José Expósito, más conocido como Pepe el Barbero. Militó en el Partit Socialista Unificat de Catalunya desde 1969 hasta 1979. Creó la Asociación de Vecinos de Can Clos y fue su primer presidente. Actualmente vive en la Barceloneta. Es socio fundador, con otros vecinos, de la Asociación Barceloneta Alerta.
Ha escrito en numerosas publicaciones científicas, en revistas nacionales e internacionales, en el campo de la dermatología. Premio de la Academia Española de Dermatología (1991) por un trabajo de investigación.
José Antonio Suárez Tallé (Barcelona, 1954).
Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Dermatología por la Université Libre de Bruxelles. Becario de la Unión Europea (Cancer Programme, investigación clínica, en 1989-1990) en The Slade Hospital (Oxford University). Numerosas publicaciones científicas, en revistas nacionales e internacionales, en el campo de la dermatología. Premio de la Academia Española de Dermatología (1991) por un trabajo de investigación.
Aficionado al cine, la literatura y la política internacional (en el 2003, publicó un extenso artículo sobre el conflicto de Oriente Medio). Asiduo al atletismo en su juventud, se define, actualmente, como entusiasta practicante del golf.