Un poco más sobre nuestros
Autores
En Ediciones Carena, es clave la selección y promoción de sus autores y el contacto con el público lector. Por ello propiciamos presentaciones, charlas, conferencias, notas de prensa, talleres, encuentros entre autores, recitales… Concebimos la literatura como el medio más excelso, capaz de bucear en la condición humana y en el mundo que nos rodea. Te invitamos a formar parte de nuestra gran familia artística.
V
Sus libros, siempre políticamente incorrectos, ponen al descubierto las oscuras estructuras políticas y económicas que rigen el mundo.
Conjura Gaudí es la octava novela de José Vaccaro Ruiz que ve la luz. Las anteriores, desde Ángeles Negros, que ganó el Premio Isla de las Letras, a No dar papaya, han sido presentadas en varios foros de novela negra: en Getafe Negro, BCNegra, la Semana Negra de Gijón, Aragón Negro y Cubelles Noir; mientras que La Vía Láctea y La Granja han sido traducidas al búlgaro. José Luis Muñoz ha comparado a José Vaccaro con Vázquez Montalbán y González Ledesma. Sus libros, siempre políticamente incorrectos, ponen al descubierto las oscuras estructuras políticas y económicas que rigen el mundo. Gustavo Vidal ha dicho de él: “Adentrarse en cualquier novela de José Vaccaro acarrea perder la inocencia”.
Movido siempre por un afán de curiosidad, creatividad y creación, ha compaginado su parte artística con la profesional.
1926 es el año en el que viene Juan al mundo. Poble Sec es su primera toma de contacto con la vida y con Barcelona, hasta que al cabo de poco tiempo sus padres deciden trasladar la familia al Raval. Allí se criaría e impregnaría del ambiente artístico de la Calle de la Alegría (calle de la Cera), y participaría también en su esencia rumbera con amigos gitanos de la generación que dio vida a este género musical y que empezaba a configurarse y a preverse como exitoso para las siguientes décadas a nivel nacional.
Movido siempre por un afán de curiosidad, creatividad y creación, ha compaginado su parte artística con la profesional. A los diez años tuvo que dejar el colegio. Aprendió en mil oficios, de la venta ambulante (por parte de Chacho el Viejo) a la pintura (con el maestro Pruna), profesión a la que más tiempo se ha dedicado, aún a día de hoy.
Ahora, y por primera vez, publica este poemario con empeño y gratitud, para entregarlo como recuerdo perenne.
La escritura siempre ha sido su pasión
Va néixer el febrer de 1939 al barri de Sants, creixent i educant-se amb la duresa de plena posguerra.
Era una noieta quan entrà en el món laboral.
Acabats de complir els 21 anys, contragué matrimoni.
D’aquesta unió nasqueren dos fills i una filla als quals adora.
Avui és àvia de cinc nets que ella diu que son inigualables.
Paco Vargas nació en Dehesas de Guadix (Granada) y reside en Marbella. Profesor diplomado en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, es poeta, escritor y periodista. Director de la revista digital “Ático Izquierda Redvista Independiente de Flamenco”, fue miembro del Consejo de Redacción de “El Olivo Flamenco” y la revista internacional “Música Oral del Sur”.
Paco Vargas nació en Dehesas de Guadix (Granada) y reside en Marbella. Profesor diplomado en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, es poeta, escritor y periodista. Director de la revista digital “Ático Izquierda Redvista Independiente de Flamenco”, fue miembro del Consejo de Redacción de “El Olivo Flamenco” y la revista internacional “Música Oral del Sur”.
Fundador del seminario “El flamenco en la escuela”, fue coordinador y ponente durante más de diez años de los cursos de “Iniciación al flamenco” para profesores organizados por el CEP de Marbella-Coín, ponente en las II y V Jornadas Andaluzas de Didáctica del Flamenco de Granada y codirector del I Curso Intercomarcal de Didáctica del Flamenco en el festival “Málaga en Flamenco”.
Por otra parte, ha participado como jurado, en prestigiosos concursos de investigación y ensayo flamenco, poesía, cante, toque y baile.
Fundador y director del Primer Encuentro Internacional de Peñas Flamencas.
Completa este perfil su labor como presentador y mantenedor de numerosos festivales y eventos flamencos en toda España.
Premio Internacional de Periodismo,
Premio al Mérito Educativo (colectivo)
Escudo de Oro de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga
Presenta su primera novela El llamado del lago. La primera puerta
(Charalá, Colombia, 1966) es abogada. Después de varias décadas dedicada a la práctica y enseñanza del derecho, decide alternarlo con la literatura, y presenta su primera novela El llamado del lago. La primera puerta, que forma parte de una serie dedicada a la exploración de la dimensión del ser humano, a través de historias en las que los mitos y las leyendas sobre civilizaciones más avanzadas obligan a cuestionarse el destino de la actual especie humana y el futuro del planeta, exhortando al individuo a hacerse responsable de su propia evolución como instrumento clave para la transformación global.
En la actualidad vive entre Bogotá y Barcelona.
Bajo el seudónimo de Marcel Vayreda se oculta la identidad de un hombre luchador y autodidacta.
Bajo el seudónimo de Marcel Vayreda se oculta la identidad de un hombre luchador y autodidacta, que utiliza al personaje como narrador interpuesto. “Dadle a un hombre una máscara y dirá la verdad.” Y eso es lo que encontrará el lector en este libro, la verdad, una verdad, la de Marcel Vayreda, gran conocedor del mundo árabe, viajero incansable y relatista hecho a sí mismo. En su búsqueda de la verdad, Marcel se enfrenta al mismísimo Paul Bowles, y quiere el azar que sea esta la última entrevista que concede el gran autor americano, y que forma parte de Las luces de Tánger, la primera obra de Vayreda y quizá también de aquel que se oculta tras su nombre.
Bajo el seudónimo de Marcel Vayreda se oculta la identidad de un hombre luchador y autodidacta.
Bajo el seudónimo de Marcel Vayreda se oculta la identidad de un hombre luchador y autodidacta, que utiliza al personaje como narrador interpuesto. “Dadle a un hombre una máscara y dirá la verdad.” Y eso es lo que encontrará el lector en este libro, la verdad, una verdad, la de Marcel Vayreda, gran conocedor del mundo árabe, viajero incansable y relatista hecho a sí mismo. En su búsqueda de la verdad, Marcel se enfrenta al mismísimo Paul Bowles, y quiere el azar que sea esta la última entrevista que concede el gran autor americano, y que forma parte de Las luces de Tánger, la primera obra de Vayreda y quizá también de aquel que se oculta tras su nombre.
“Elogio de Bruselas”, de Rui Vaz de Cunha, es un viaje al interior de la capital europea.
Rui Vaz de Cunha, un gran impostor ya versado en viajes (Lisboa, 2008), describe la ciudad brabanzona, sus personajes, su curiosa historia. A través de episodios, personajes y lugares, con un poco de humor, se revela su especial idiosincrasia, propia de haber sido capital borgoñona, española y hoy belga y europea. Esto se debe también a que es, a la vez, levantisca y acogedora; a menudo, lluviosa y gris y, sin embargo, dispuesta siempre a celebrar la vida, entretener al viajero y, sobre todo, aguantar tanta burocracia.
Ignacio Vázquez Moliní es un funcionario europeo destinado en Lisboa, y Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye es madrileño y bruselense. Con el tan poco creíble seudónimo de Rui Vaz de Cunha han decidido, de una vez por todas, alzar su voz a favor de la que consideran mal amada y malquerida Bruselas, esa ciudad a la que han cargado con algunos sambenitos inmerecidos.
Juan Carlos Sánchez Vázquez (Córdoba, 1968). Licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura en un instituto de La Roda (Albacete). En 1992, junto a cinco compañeros, fundó La Guía del Ocio de Córdoba, proyecto ilusionado y enriquecedor que culminó a mediados de 1993. Al año siguiente comenzó su labor docente, en la que curso a curso participa de las distintas actividades culturales relacionadas con la enseñanza, siempre con especial atención a las de índole literaria, teatral o incluso musical.
Sus relatos han recibido numerosos premios y reconocimientos y han sido incluidos en diversas antologías de España y Venezuela
Víctor Vegas (Barquisimeto, 1967). Narrador y dramaturgo venezolano. Estudió Ingeniería en Informática en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto. Ha publicado la plaquette de microrrelatos Infortunio de los objetos (1991); el relato largo Mensajes en la pared (2006) y la colección de relatos Mensajes en la pared (2006), por la que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Caracas; la novela La edad del rock and roll y las obras de teatro Pieza para dos actores (2005); Cuando seamos grandes (2006) y Una sensación vital (2016). Sus relatos han recibido numerosos premios y reconocimientos y han sido incluidos en diversas antologías de España y Venezuela. Sus piezas de teatro, además de premiadas, han sido representadas con buena acogida de público y crítica en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EE. UU., España, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Desde el 2008 reside en Madrid.
Ha recibido varios premios y tiene varios libros editados
Ha conseguido pasar muchos años en la Universidad evitando licenciarse en nada; lleva tiempo en la literatura, con escarceos en el periodismo y más tarde en la promoción de viviendas, demostrando que no tiene ningún miedo a la deslocalización. Tras algunos premios y varios libros editados, arrastrada a la ruina a causa del estallido de la burbuja inmobiliaria se dedica, en el declinar de su vida, a jugar al poker online y a escribir novelas.
A la temprana edad de 17 años empezó a simpatizar con asociaciones y organizaciones antifranquistas, hasta que a los pocos meses de la muerte del dictador Franco tuvo que pasar a la clandestinidad
De padre cordobés (Palma del Río) y madre murciana (Ceutí), es el mayor de los seis hijos de este matrimonio de inmigrantes llegados a Catalunya a mediados de los años cincuenta.
Para ayudar en la economía familiar, empezó a trabajar con trece años, primero en un almacén de muebles de su barrio, la Plana del Pintor (Sabadell), a los catorce estuvo empleado en un taller de juguetes artesanales y desde los quince a los diecinueve en una fábrica de confección de jerséis.
A la temprana edad de 17 años empezó a simpatizar con asociaciones y organizaciones antifranquistas, hasta que a los pocos meses de la muerte del dictador Franco tuvo que pasar a la clandestinidad, siendo detenido tres años después, en 1979.
Pasó tres años en prisión. El primero en la Cárcel Modelo de Barcelona y los dos restantes en la de Zamora. De sus experiencias vividas en la Modelo nacen estas Historias del Hotel Rejas, que son su primer trabajo literario en gran formato.
Tras su salida de prisión, en 1982, consiguió acceder a la Universidad Autónoma de Bellaterra mediante las pruebas para mayores de 25 años, diplomándose en Magisterio y en Educación Social.
Como educador social trabajó en los Servicios Sociales de Sant Adrià de Besòs y de Terrassa. Durante los últimos 20 años de su vida laboral desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Educación del ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs.
Ha colaborado a lo largo de su vida en diversas causas solidarias. La última: la denuncia de la situación de las personas que buscan refugio huyendo de las guerras, para lo que se ha desplazado a Grecia en cinco ocasiones desde 2016.
Desde los años ochenta, el autor ha escrito una colección de relatos, canciones y poemas que tal vez vean la luz próximamente.
Viaja a Londres y atrapa la idea de forjar una historia en esa ciudad
Esther Ventura Grimau nace en Mollet del Vallès (Barcelona), en 1975. Su incursión en el mundo literario llega tarde. No es hasta el 2009 que inicia su andadura de la mano de pequeños relatos con los que consigue los primeros reconocimientos. Previamente, en marzo del 2001, viaja a Londres y atrapa la idea de forjar una historia en esa ciudad. Esa idea no verá la luz hasta enero del 2015, cuando por fin se lance a escribir la que será su primera novela: Cuatro reinas.
“Akono y Belinga”, “Cosas de la vida”, “Historias de una selva africana para Muna”, “La emigración negroafricana”, de Inongo-vi-Makomè obras de gran calidad literaria y humana.
Inongo vi-Makome, de la etnia Batanga, nació en Lobé (kribi), a las orilas del Átlántico en el sur de Camerún. Cursó los estudios en Kribi, Ebolowa, Santa Isabel (Guinea Ecuatorial). Terminó el bachillerato en Valencia, después ingresó en la facultad de medicina, estudios que continuaría en la universidad de Barcelona. Los reyes Reyes de Zookala(cuentos). España y los negros africanos (ensayo);Rebeldía (novela).
Nacido en Cáceres, este escritor de formación autodidacta se confiesa incondicional admirador de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges y Herman Hesse. Lleva también bastantes años dedicado a la práctica del Kundalini Yoga.
Nacido en Cáceres, este escritor de formación autodidacta se confiesa incondicional admirador de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges y Herman Hesse. Lleva también bastantes años dedicado a la práctica del Kundalini Yoga.
“Ausencias”, de Luis Viejo Esteban presenta un poemario profundo, existencialista, transcendente.
Una fecha: la que me dio la vida, el 31 de diciembre de 1975.
Un color: el verde
Un lugar: un páramo solitario que nace en la Alcarria, Brihuega. Cualquier lugar del mundo que me permita mirar hacia el horizonte.
Una frase: la que se queda en la conciencia y no ve la luz.
Un olor: el de tierra recién mojada. El espliego que queda atrincherado en las esquinas hasta el mes de septiembre.
Otras aproximaciones hacia la literatura: Verbum (2003); Tras la ventana (2007); La voz de Terry Kidman (2011).
Algo que decir: prefiero escuchar. Otra faceta artística: la pintura.
Naturópata, kinesióloga, terapeuta floral, con más de diez años de experiencia. Creadora de la terapia de la dualidad, instructora de yoga y profesora de feng shui y, al margen de lo que pone en los diplomas, una curiosa innata, una busca-respuestas inagotable que vive apasionada con lo que hace. Estos últimos años, centrada en la investigación y creación de una terapia emocional, desarrollando una técnica propia de trabajo: Terapia de la dualidad, que le ha permitido trabajar cualquier conflicto emociona
Naturópata, kinesióloga, terapeuta floral, con más de diez años de experiencia. Creadora de la terapia de la dualidad, instructora de yoga y profesora de feng shui y, al margen de lo que pone en los diplomas, una curiosa innata, una busca-respuestas inagotable que vive apasionada con lo que hace.
Estos últimos años, centrada en la investigación y creación de una terapia emocional, desarrollando una técnica propia de trabajo: Terapia de la dualidad, que le ha permitido trabajar cualquier conflicto emocional, de forma clara y práctica, y seguir investigando en futuras técnicas para la transformación y sanación emocional.
En La dualidad interior culmina sus dos pasiones, el mundo interior del ser humano y su entusiasmo por compartir las respuestas encontradas a través de la escritura.
Mercedes Vilanova es catedrática emérita de la Universitat de Barcelona y pionera en la utilización de las fuentes orales para la historia.
Mercedes Vilanova es catedrática emérita de la Universitat de Barcelona y pionera en la utilización de las fuentes orales para la historia. En 1989 fundó la revista Historia y fuente oral, y en 1996, la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA). Ha recibido el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa y la Creu de Sant Jordi y fue la primera mujer submarinista de España. Desde siempre ha mantenido un lazo estrecho con L’Escala, pues su abuelo paterno, originario de Terrades, veraneaba en Empúries desde el siglo xix. Ha investigado el impacto del analfabetismo en la sociedad, el mito de la abstención anarcosindicalista, las elecciones republicanas y la guerra civil como punto de partida de su Atlas electoral de la Segunda República en Catalunya. Entre otros ha publicado: España en Maragall; La conformidad con el destino en Azorín; Las mayorías invisibles; Voces sin letras y Pasqual Maragall, el hombre y el político.
Escribe su blog: «El gabinete de un aficionado» el cual está dedicado básicamente a la crítica literaria.
Marcos Vilaseca nació en 1978 en Barcelona, donde reside. Arquitecto licenciado por la E.T.S.A.B, colaboró en diferentes despachos hasta el 2010. Desde entonces ha desempeñado múltiples oficios: profesor particular, mensajero, encuestador, traductor de libros de arquitectura, novelista ocasional y, eventualmente, también ha trabajado como arquitecto. Dedica la mayoría del tiempo libre a sus dos grandes aficiones, la literatura y la compra compulsiva de discos, “las dos únicas pasiones que se han mantenido constantes a lo largo de mi vida”. Escritos mínimos es su primera novela.
Escribe en un blog propio llamado El gabinete de un aficionado el cual está dedicado básicamente a la crítica literaria.
“Perversiones Democraticas”, de Francisco Villalonga Oliver, las razones de la corrupción, del déficit constitucional, del problema vasco.
Francisco Villalonga ha dedicado prácticamente toda su vida profesional al sector financiero, ocupando puestos de responsabilidad en diversas entidades como Banco de Madrid, Banco Atlántico, Banco Santander de Negocios y Banco Banif. Actualmente es asesor financiero, ejerciendo como
freelance.
Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela Internacional de Negocios CEREM, es, asimismo, miembro de la European Financial Planning Association.Desde hace años viene compatibilizando su actividad profesional con la periodística, habiendo sido miembro de los Consejos Editoriales de las revistas
Cort
y
Gala
y, actualmente, de
El Día/El Mundo de Baleares,
habiendo colaborado como articulista en diversas publicaciones. También es tertuliano en diversos medios radiofónicos, como Estadio, Cope e IB3.
En “El sendero de corazón”, “Cerrando el circulo”, “La voz del alma”, “Mensaje desde el silencio”, José Luis Villar nos muestra una sabiduría profunda.
José Luis Villar nació en Torreperogil (Jaén), en 1968. Tras la publicación de su primer libro Mensaje desde el silencio, y después de un año de estudio y reflexión interna, saca a la luz su segunda obra, La voz del alma, en la que nos traslada, de nuevo, al viaje más importante: el interior de uno mismo. Comparte con nosotros un modo de entender los acontecimientos, de sacar el mejor partido de la vida diaria y de afrontar los sucesos de tal modo que aprendamos de cada hecho, pues nada sucede por casualidad, y sólo tenemos este presente para aprender, valorar y sentir cada instante.
Alia. Heredera de los dioseses su tercera novela
Francisco Villarrubia, nacido en Madrid, es licenciado en Astronomía por la Universidad Complutense. Creativo desde muy niño, sus influencias literarias son muy variadas: Poe, Lovecraft, Kafka, Galdós, Tolstoi, Faulkner y muchos otros, sin olvidar a su admirado García Márquez. Alia. Heredera de los dioseses su tercera novela, tras La Orden del Tanhwary La última mujer de Australia.
Tras la desafortunada pérdida de su marido, sin hijos, decidió llenar el vacío que quedó en su vida con el placer de expresar, en los libros, historias que brotan de su imaginación
Maria Àngels nació en Perafita (Barcelona), en 1934. La décima de once hermanos
de una familia humilde, creció en plena posguerra, por lo que tuvo una infancia nada fácil, agravada por el hecho de perder a su padre a los seis años. Pasó a formar parte de la familia de su hermano mayor, a la que se siente muy ligada emocionalmente.
A los siete años pisó su primer colegio, demostrando cierta facilidad por las letras. Terminó los estudios primarios a los 14 años, y se inició en el mundo laboral, que compaginó con pequeñas incursiones en el mundo artístico, en todas sus facetas.
De carácter fuerte, se casó a los 28 años con Joan, el amor de su vida, y con quien fue muy feliz. Tras la desafortunada pérdida de su marido, sin hijos, y a pesar de sus graves problemas de visión, decidió llenar el vacío que quedó en su vida con el placer de expresar, en los libros, historias que brotan de su prolífica imaginación.
Actualmente vive en Sant Miquel de Balenyà, municipio de Seva (Barcelona).
“La hiedra y el mármol”, “Udaipur”, de Fernando de Villena un escritor moderno enraizado en la más alta literatura clásica.
Fernando de Villena (Granada, 1956) ha publicado 15 títulos de narrativa, entre los que destacan El hombre que delató a Lorca; Sueño y destino; Iguazú y El testigo de los tiempos. Como poeta ha desarrollado una extensa producción en la que destacan los volúmenes Poesía 1980-1990; Poesía 1990-2000; Los siete libros del Mediterráneo; Conticinio; Por el punzón oscuro y La década sombría. Profesor de Literatura, ha dedicado también algunas obras al estudio de la producción literaria en el Siglo de Oro y en el siglo XX.
“Ladrillos rotos y los anónimos de la guerra de cuba” constituyen las obras más importantes de este escritor manchego afincado en Barcelona.
Nacido en Cózar (Ciudad Real), estudió bachillerato por libre en Valdepeñas y, después, magisterio en Ciudad Real. Más tarde se trasladó a Blanes (Girona), donde ha ejercido su profesión docente durante 39 años. Desde pequeño inventó historias. Veía cada hecho a través de la fabulación, que le servía de refugio.