Descripción
La visita de un personaje misterioso lleva a la protagonista a reconstruir su vida. ¿Por qué esa necesidad de contársela a otra persona que ya se ha ido y la ha dejado con la palabra en la boca?
Desde la soledad de una casa prestada en San Francisco y la compañía de un perro ajeno, la mujer revisa las fotos de su vida para entender qué supuso crecer en una familia de clase media en la España de los ochenta y noventa, intentando encajar en el patrón heteronormativo.
Por la falta de referentes, nunca ha sido capaz de entender su sexualidad, hasta que una mujer aparece en su vida para hacerla oscilar entre el autoreconocimiento y la culpa, entre la fantasía de un amor literario y una vida pragmática.
isabel_anievas –
Mi bien esquivo nos cuenta la historia de una “una educación sentimental” que va a darse inevitablemente de bruces contra el muro de prejuicios aún vigentes en una época en las que muchos nos creíamos ya modernos y europeos. Las secuelas de esta historia de amor truncada van a desencadenar un proceso de descubrimiento personal tan doloroso y accidentado como necesario.
Esta es la temática que Ana Luengo explora con gran percepción y habilidad en Mi bien esquivo, construyendo en sus páginas una historia íntima y conmovedora. El resultado es un relato cercano, valiente y necesario.
Ana Luengo escribe con un estilo sencillo, ágil, directo, eficaz. Un estilo elíptico cuando recuerda, íntimo cuando se sincera, lírico cuando se confiesa, con el justo toque de humor e ironía cuando que nos interpela.
Consciente del proceso de la escritura, el relato pone en primer plano la construcción de la memoria, e hilvana con cuidado un tapiz de recuerdos y viñetas fragmentadas que se va recreando en torno a una serie de antiguas fotografías (y más adelante de selfies recientes).
A pesar de esta apariencia de relato intimista y personal, casi confesional, Ana Luengo recurre sin reparo y con pericia a las herramientas de la ficción. La autora construye con mucha habilidad una trama cuidada y eficaz que consigue crear tensión, intriga y suspense desde las primeras páginas hasta el desenlace.
El mundo narrativo es verosímil, creíble y cercano. Entendemos a la protagonista. Sentimos su confusión. La seguimos en su huida hacia delante. Crecemos con ella. Viajamos con ella. Vemos el mundo con sus ojos. Compartimos su desarraigo. Descubrimos de su mano la Barcelona de los años 90, el Berlín que renace confuso “desubicado”, “devastado y explosivo” tras la caída del muro, el San Francisco pseudo apocalíptico de la era Trump/post Trump.
Ana Luengo nos revela, en clave de ficción, una verdad íntima, descarnada, personal y relevante. Quizás hoy más relevante que nunca. Al leer sus páginas es fácil sentirnos tentados por la idea de felicitarnos complacientes por nuestros avances como sociedad, pero a la vez nos resulta imposible olvidar la frágil precariedad de estos avances y lo urgente que es que los salvaguardemos con cuidado.
Alaska –
Esta novela cayó en mis manos casi por casualidad. Siendo una mujer heterosexual, no es el tipo de libro que yo lea normalmente. Sin embargo en seguida la historia me enganchó porque trata del tema universal de los caminos que escogemos o no escogemos casi por inercia, por no tener la valentía de mirarnos a la cara y afrontar quiénes somos. Ana Luengo nos hace recordar que nunca es demasiado tarde para cambiar de dirección en nuestra vida. Y, además, es una novela entretenida que se lee con mucha facilidad, y que te deja con la sensación de querer saber todavía más de los personajes. La recomiendo sin reservas.