Descripción
Resulta un hecho frecuente atribuir al flamenco simplificaciones estéticas, estructurales e históricas que, a fuerza de repeticiones miméticas, acaban adoptando carta de naturaleza. Esto ha sido así desde fechas tan dispares como el nacionalismo romántico del siglo XIX y el periodo de la Transición Democrática, ya en el siglo XX. Durante el primero, la fascinación ejercida por la tradición incontaminada de los «pueblos auténticos» se convirtió en palanca para una gitanización y una arabización interpretativas de Andalucía de las que se enargaron singularmente los visitantes extranjeros, que a cambio produjeron importantes referencias documentales primigenias.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.