Descripción
«La enfermera del desierto», secuela de «Toda la muerte para dormir», también ambientada en la antígua colonia y provincia española del Sáhara.
En el capítulo 30 de la primera novela de Jorge Molinero, «Toda la muerte para dormir», el autor recrea el bombardeo de Mudraiga, en el que aviones del ejército marroquí masacraron a miles de civiles indefensos. En una de las escenas, una joven enfermera española llora desconsolada sobre el cadaver de su marido, un médico saharaui que había decidido unirse a la revolución iniciada por el Frente Polisario. Un año después de haber escrito aquel pasaje, el autor presentaba su novela en Barcelona y, al terminar el acto, observó a una señora de edad provecta que avanzaba hacia él apoyada en un bastón. Era ella, la enfermera del desierto. Y así comienza la introducción de la presente novela, donde el autor nos describe cómo conoció a la persona que él había convertido en personaje.
«Las grandes novelas nacen cuando vértigo y corazón se unen. Y se han unido en este relato, tan real y tan fantástico. Los saharauis revivirán con dolor y nostalgia los momentos más importantes de su historia reciente, y con emoción este fragmento vital, el punto tangencial entre «un saharaui que quería ser médico para curarlo todo» y una catalana que quiso ser saharauía. Los españoles vivirán la intensidad de los acontecimientos, sí, pero sobre todo sentirán latiendo en su pecho el corazón de Montse, la enfermera que se convirtió en Horría. Que nada interrumpa la sed de tus ojos hasta desembocar en el epílogo, uno de los más bellos que he leído.»
Gonzalo Moure
«Esta es una novela histórica y es, al mismo tiempo, la crónica de dos enamorados comprometidos con sus ideales. Es una novela sobre la lucha del pueblo saharaui y la traición española. Jorge Molinero sabe que la escritura es un ejercicio ético y estético y, a partir de los testimonios de los protagonistas y de un profundo conocimiento del tema, opta por estrategias de la ficción para establecer una tensión entre lo verificable y lo imaginario, entre el rescate de la memoria íntima –heroica y romántica– y la historia española de la infamia. Una novela que reconcilia el activismo con la ternura y que pone en con icto la memoria personal con la historia o cial. Conmovedora e incómoda.»
Juan Pablo Villalobos
Valoraciones
No hay valoraciones aún.