Paula Hernández Alejandro

Es un cantar sostenido sobre las remansadas pero vivas olas de la armonía. “El Canto Bajo el Hielo” (Ediciones Carena, 2021), séptimo poemario de Asunción Escribano, es un texto recorrido por la luz de la belleza, el buen ritmo interior, el equilibrio de la voz, la serenidad lúcida…y el dolor. El libro, dividido en cuatro secciones, que integran 22 poemas, ofrece <la plenitud de las palabras>. Con imágenes limpias, no gastadas. Pueden ser las que ve el ojo de la autora salmantina tomadas de la realidad diaria que sale al paso o pueden ser, también, las estampas captadas por un fotógrafo en no sé qué lugar del mundo; en uno y otro caso, interpelan a su sensibilidad y a su conciencia. Y, desde ahí, las imágenes trascienden sin ruidos. En otro aspecto, las referenciasno pueden ser mejores: San Juan de la CruzBorgesCernudaClaudio Rodríguez, Valente, Antonio Colinas, Juan Antonio González Iglesias… Existe un mensaje ético en sus versos. En estos días de incertidumbres, hay que estar preparados para leer palabras con aliento ético.

Escribano
, catedrática de Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, filóloga y periodista, es una mujer con amplios saberes y de amplias lecturas. Y desde esa firme base alcanza la alta calidad poética, ya sea cuando se refiere <al fulgor de la ebriedad> y otros dones (‘El poema’) o se fija en los niños que <alzan al aire / la liturgia punzante de sus risas> (‘Epifanía’), ya sea cuando proclama que <Está lleno de pájaros el día. / Solo para mí despierta el mundo> (‘El aleteo’) o cuando se compadece-solidariza con el herido (un hombre, un perro, un pájaro, un gato). Para el final, ‘El último carmelita’. Qué vida, ¿verdad? No, no. Escribe: <Sin él, está vacío el paraíso / y su aire será respirado solo por gorriones y turistas>.

Importante, muy importante, es el canto de dolor por la pérdida del referente, aunque se trate de un cántico a la vida, a lo que es y a lo que fue. Aparece en la dedicatoria primera, y prosigue en ‘La caída’, ‘El naufragio’, ‘Poder decir tu nombre’, ‘Ahogo’, ‘El mar’… Porque su padre le <enseñó / a creer en las palabras> y por muchas más cosas. <Todo lo que aprendí con él / hoy tiene alas>. Enseñar, aprender, volar. Para creer y celebrar.

Amplios saberes… Asunción Escribano, fina sensibilidad, es una humanista. Una voz meditativa, con afanes perfeccionistas. Escribe una poesía dotada de riqueza verbal, donde brilla la metáfora desnuda de vanos oropeles. Y la estética se acompaña de la ética, porque sabe que el poeta tiene una misión: la de iluminar la vida.

Per Josepmiquel Servià, Pere Gimferrer i Àngel Carbonell

24 de febrer de 2021

Benvolguts i benvolgudes:

Aquesta pandèmia que ens ha caigut al damunt, entre els molts dols i girs de 180 graus que ens ha imposat, ha castigat, com sabeu, i d’una manera destacada moltes activitats culturals, i dintre d’elles, les literàries i llibresquesque sempre han caracteritzat Catalunya.  

Amb tota humilitat, però també amb una gran tristesa us diré que també un llibre—l’ultim que vaigdipositar en mans d’un bon editor—i que recollia, a través d’un volum,magníficament imprès i estèticament impecable, alguns dels meus poemes, sota el nom d’Antologia bilingüe catalano-castellana», —que per aquell proverbi italià que diu «Traduttore-traditore», havia traduït jo mateix a al castellà,— practcament no va tenir ni temps de ser distribuït.

La seva presentació pública molt concorreguda i festiva, per cert, en una gran i cèntrica llibreria de Barcelona, a càrrec del poeta Pere Gimferrer, només va poder seria novament repetida ben pocs dies més tard en el marc la «Setmana de la poesia de Terrassa» la qual vaig tenir l’honor d’inaugurar. Ben poc després, la inesperada i maleïda «pandèmia»que encara suportem va tallar d’arrel tota altra activitat pública referent al llibre, bo i començant per la seva normal i prometedora distribució.

Varen ser, per tavt, només, dos comentaris crítics, —sortosament falaguer— el que acompanyaren la fugaç aparició del llibre, escritsrespectivament pels mateixos poetes que em feren també el gran regal de la seva presentació, a Barcelona i a Tarrrassa, successivament: el ja esmentat poeta Pere Gimferrer, acadèmic, a més de la <<Real Académia de la Lengua>>—no cal oblidar que jo mateix havia traduït el llibre al castellà— i el també poeta, professor i director de la revista literària «LLetres bàrbares»Àngel Carbonell.Us n’ofereixo—a sota d’aquestes ratlles,—una bona part del que, ambdós, per separat, hidigueren.

És per això que l’editorial Carena, —amb un bagatge de prop de mil llibres publicats— davant la incertesa de quant de temps la present epidèmia pot continuar encara dificultantque el llibre arribi còmodament al lector pels viaranys més convencionals (llibreries, presentacions, recitals, vol proposar, tant als seus clients habituals,  com als meus lectors amics, un sistema d’adquisicióde l’esmentada antologia, que s’us faria arribar a casa, a través uns considerables avantatges econòmics que conèixereu pròximament a través de la WEB de l’editorial o bé d’uncorreu electrònic «ad hoc». 

Agraït per la part que em toca, només em resta desitjar-vos molta salut i una agradable lectura.

Josepmiquel SERVIÀ

UN KAVAFIS CATALÀ, SENSE l’ALTIVESA NI L’AMARGUESA DEL POETA GREC

per Pere Gimferrer

No faré un inventari de trobades, però no puc deixar de recordar ací que vaig conèixer Josepmiquel Servià en matricular-nos tots dos a la Facultat de Dret, i que, força anys més endavant, el vaig retrobar a l’estació marítima internacional del port de Barcelona, tots dos cops en companyia de “mare Mercè” que protagonitza un dels seu bellíssims poemes.

A l’endemig, havíem intentat de fer teatre, i jo havia fet de jurat en el premi Gaziel de periodisme, que distingí el seu Gabriel Ferrater, reportatge en el record, llibre que, en el seu gènere i pel que fa al personatge que tracta, ni ha estat superat ni sembla fàcil de superar.

Recordo que, al port també.em va fer a mans el seu llibre —de relats –colpidors i insòlits— Pluja de sang.

Qui torna ara, tanmateix, és el Servià poeta: no pas el poeta satíric –pensem en Manual doficis-, sinó el líric, i no pas solament el d’ara, sinó també el d’aquell Jerarca de la llum.

I aquest Servià poeta té dos trets distintius: d’una banda, de la línia que ens du de Verdaguer a Carner, a bona part de Foix i al text subjacent de Brossa, i, d’altra banda, de Brossa mateix, li ve certa concisió epigramàtica, d’enginy lacònic i aparentment prosístic.

De manera que en Josepmiquel Servià conviuen les dues cares d’un poeta tan capaç de confegir la versió en registre gai del Canigó verdaguerià –que és la “Cançó del cavallet negre”, com el patetisme concís de “Síndrome” o de “Guaita, fill meu!”. 

La imatge dominant és l’estilització de l’experiència d’un poeta bàsicament urbài de rerefons mediterrani. Això mateix es pot dir, certament, de Kavafis, i, com en el cas de Kavafis, parla aquí també el poeta, des d’una cultura i d’una llengua que, vingudes d’un passat il·lustre, es troben en un temps històric i en una cruïlla geogràfica i política en què es debat la possible fantasma de la marginació.

No cal dir, tanmateix, que el to és ben diferent: en els poemes de Josepmiquel Servià, ni hi trobem ni l’altivesa i l’amarguesa kavafianes. La immediata capacitat comunicativa de Servià, la “simpatia” –en el sentit propi i etimològic i també en el sentit més corrent i difós- garanteixen un assentiment —també immediat— a cada una de les seves composicions, que són commovedores perquè són verídiques i verídiques perquè són commovedores.

                                                                                                                                                                                   Pere Gimferrer
                                                                                                                                                                                 
Poeta i acadèmic

L’EXCEL·LENT ANTOLOGIA D’UN POETA AMB MAJÚSCULES

per Àngel Carbonell

«Qualsevol lector que no conegui Josepmiquel Servià i que obri la seva «Antologia Poètica…» se sentirà impressionat abans fins i tot de llegir el primer poema. I ho dic perquè només veient les lloances de la contraportada escrita per Pere Gimferrer, la reproducció de la carta encomiàstica que li adreça Blai Bonet, la felicitació de Salvador Espriu, la companyonia amb Joan Brossa o el dibuix que li dedicà Rafael Alberti, es dedueix sense cap mena de dubte que Servià no només ha tractat i tracta amb poetes del més alt nivell sinó que, a més, és respectat i apreciat per ells.

Els qui, a més, tenim la sort de tenir-hi tracte i d’haver-lo llegit, sabem bé que aquestes lloances no són ni exagerades ni fruit del compromís. Servià seria una mena d’home del Renaixement: savi i vital, multi-disciplinar, que tan aviat trobem fent poesia com prosa, publicant articles o col·laborant als mitjans de comunicació. Però, sobretot, Servià sorprèn per la seva gran cultura: ho sap tot, ho coneix tot, ho ha llegit tot i ha conegut tothom. Tal com ell mateix reconeix en un dels seus poemes, “si veieu que mai em moro,/ no em planyeu: hauré viscut!”. I a molts mortals ens caldrien unes quantes vides per viure la meitat del que ha viscut l’autor.

Aquesta «Antologia Poètica…» ens permet, però, confirmar que les lloances no han estat exagerades i que Josepmiquel Servià és un poeta amb majúscules, que sap equilibrar, en la dosi justa, una enorme quantitat de veus. La que consideraria més destacable és la seva veu d’eco clàssic, que recorda sovint Sagarra i altres poetes coetanis. El seu ús d’estrofes i de mètriques clàssiques, la facilitat per aconseguir el ritme del vers, el domini de la forma, dels recursos, la facilitat per arrodonir un poema, tot això ens parla d’algú amb molta tècnica i amb molt de coneixement de la nostra literatura. Però, a més, quan ens endinsem en la seva poesia hi brolla una sensibilitat extrema i una profunditat notable, i això no és una conseqüència de la tècnica, sinó del geni, del poeta «de raça».

                                                                                                                                                                                                                  L’altra veu tampoc no deixa de ser clàssica, peròel lliga més amb Brossa i d’altres autors. Ben mirat, Servià és un empordanès modèlic, sorrut i enginyós, esventat i irònic, i per això també l’hem de vincular a un estil de poesia popular, aparentment senzilla però sempre intensa i provocativa.                                                                                                                                                   

La gràcia ila utilitat de l’ «Antologia….» rau en fer-nos possible constatar aquest caràcter polièdric de l’autor sense haver d’anar buscant els seus llibres, sovint esgotats. En aquesta antologia hi trobem allò que Pere Gimferrer ja ens anuncia en la contraportada: algú que ha begut de les fonts de la nostra literatura més alta, de Verdaguer, de Carner, de Foix, de Brossa i de tants altres. I hi trobem també el poeta divertit i l’home culte, una barreja que el fa un humanista «avant la lettre», que és capaç de vincular cada poema amb una ària d’òpera italiana que hi encaixa com un guant i que es converteix en part del mateix poema.

I posats a trobar totes les excel·lències a aquesta antologia, cal destacar també el seu caràcter de versió bilingüe, en què els poemes han estat traduïts del català al castellà pel mateix autor. Podríem parlar-ne molt de les característiques d’aquesta traducció, però el mateix autor la qualifica de “molt més lliure que literal”, perquè “és preferible fer arribar els sentiments, les emocions i el missatge d’un poema, usant, si cal, girs lèxics o conceptuals distints dels del text original, que no pas fent una transposició exacta, freda, rígida i literal dels mots que el constitueixen”. A la vista dels resultats, no podem parlar ben bé d’un original català i una traducció al castellà, sinó que ens trobem amb dos poemes del tot iguals en el fons i prou diferents en la forma perquè així cadascun contingui el geni de la llengua en què s’expressa.                                                                                                                           

Fouun luxe haver disposatde la presència de Josepmiquel Servià en els actes de la «Setmana de la poesia de Terrassa». Perquè ambel seu «Còctel literari», vam gaudirdoblement de la lectura del seus poemes—perquè, home del Renaixement com és—sap exercir, amb brillantor, «tots els papers de l’auca». Entre ells, també el de rapsode.

                                                                                                                                                           Àngel CARBONELL

Poeta i director de la revista                                                                                                                                                      Literària «Lletres bàrbares»

Texto de Trini Casas

 

El lenguaje poético y el lenguaje matemático constituyen la cumbre de la sensibilidad y la inteligencia humanas y son obra de milenios de trabajo esforzado; por eso es tan importante explicar a los jóvenes que a la poesía hay que ir a desahogarse pero a través del conocimiento. Confieso que, como amante entre todos los géneros de la literatura de la lírica, del género de la subjetividad por excelencia, siempre es un reto encontrar los ecos de la tradición en los poetas que descubro y ver la manera cómo los han asimilado; y no por mera erudición, sino por constatar hasta qué punto el poeta alcanza a renovar el llamado “lenguaje literario” o, lo que es lo mismo, hasta qué punto ha procurado distorsionar la matriz ideológica que, de forma inconsciente, produce nuestros textos, cualquier texto. Con Teresa Martín Taffarel, profesora,  he disfrutado de la presencia de otros poetas de una manera particular: por la hondura con que los ha asimilado y por la dolorosa distancia que marca su diferente circunstancia histórica.

Así el referente humano que poetiza Teresa nada tiene que ver, por ejemplo, con las certezas de La voz a ti debida de Pedro Salinas: véase en la confusión de los pronombres en el poema nº 3:

A quien yo sé y él no

Él debiera ser tú

a cada lado del mensaje.

Tal vez seas tú y no lo sabes

y te vuelves distancia

en esta gramática incoherente.

 

“Tal vez seas tú y no lo sabes “, el pronombre de segunda persona del singular, el pronombre de la intimidad y la conciencia de individualidad por excelencia, se confunde con el mar esto es, con la masa inconsciente (símbolo antiguo de la muerte) a través –también- de Juan Ramón Jiménez-:

En ti estás todo, mar, y sin embargo,

¡qué sin ti estás, qué solo,

qué lejos, siempre, de ti mismo!

 

Has escrito un libro-homenaje a los poetas que tanto amamos: sobre todo al Bécquer del encuentro quimérico:

 

Traíamos desde el sueño palabras confundidas.

Yo separé las mías para dejar abiertos los canales

y las guardé con cuidado en mi silencio.

Después todo sucedió

como si estuviera escrito en un lenguaje extraño.

Esperé que dijera la única palabra,

que afrontara los significados,

pero cerró los ojos y los labios

y se quedó callado.

Había enredaderas en los muros,

se dispersaban los vencejos

y el viento orientaba los reclamos.

Tal vez no quiso cambiar el orden de los tiempos,

prefirió no indagar en mi silencio ni en el suyo.

A Antonio Machado, Juan Ramón J., Neruda o Borges… y, siendo tu tema y tu tiempo histórico tan diferente al de ellos, has sabido decirles lo agradecida que estás a su magisterio y nos has reflejado en los espejos de tu y su  sensibilidad a todos nosotros.

Cuando leo poesía siempre voy en busca del personaje que hay detrás de los versos, a veces leo a los poetas desconocidos y –misteriosamente o por causa desconocida, mejor dicho -se me aparece el personaje que todavía no he empezado a buscar. ¿Quién hay detrás de los juguetes inquietantes, del niño con cabeza de muñeco entre los dientes de Charles Simic?


Era una cabeza, la cabeza de un muñeco,

muy mordisqueado,

la levantó para que la viera.

Los dos sonrieron con una mueca.

(De «Hotel Insomnia», 1992)

 

Detrás de casi todos los grandes escritores europeos del S. XX, está el holocausto. Los escritores judíos de Centroeuropa exiliados. Siempre lo hemos sabido y –cuando ahora los releo- me afirmo en la idea de que sufrimiento y gran lírica van de la mano siempre…El “exilio” de Martín Taffarel lo desconozco porque no somos amigas personales y ni siquiera he querido preguntar al Google; de lo que sí estoy segura es de que se trata de un exilio profundo: ella en esta obra se ha exiliado del día; es decir, del mundo donde el ser humano se aparece solo como vanidad, superficialidad, cuerpo vacuo incapaz de comunicación

y sí aprendí que el tiempo de los soles,

es propicio a los alejamientos

 

¡Ay! de esos egos hinchados de los poemas 22 y 23! O el mismo poema 42, cuyo título lo dice todo: “A una mañana triste”

Amor, en el más amplio sentido de la palabra, y lucidez son aquí términos antitéticos; es la noche y la madrugada, cuando los espejos son más neblinosos, el momento propicio para los encuentros hacia dentro (hacia la verticalidad, como apunta en su excelente prólogo el poeta Carlos Skliar  y hacia los otros, humanidad dormida), hacia esos “quienes” inquietantes (donde  podemos reconocer al ser humano de nuestro tiempo deshumanizado) y hacia el yo poético que se queda al borde de su subconsciente, sin llegar  a su centro porque no está dormido, solo en duermevela. Como D. Antonio Machado, que creo leyó a Freud, nuestra Teresa que, como buena argentina,  conocerá seguro al padre de la psicología moderna, tampoco abre esa puerta. Luego me  pregunto  lo que Machado se preguntaba a sí mismo: si la voz es la voz de un impostor o es su voz verdadera. La psicología nos dice que el poeta se toma en serio sus fantasías, como los niños cuando juegan: tienen algo dentro y lo objetivan; cuanto más adentro sean capaces de llegar (a su inconsciente, a sus traumas, a todo lo feo que no nos está permitido decir) más auténtico y más conmovedor será el poema y, si surge del inconsciente genético compartido por todos, se convierte en poema terrible, en flor del mal.

Desde luego, solo desde la autenticidad puede crearse esa plasticidad inolvidable de la soledad que M. Taffarel nos ofrece en el libro: una mujer que empieza donde la mujer sola de Hopper termina…cuando llega la noche y se acuesta (y puede hacerlo sola o acompañada de un amante o de diez amantes y no por ello dejar de estar sola) y es entonces cuando empieza lo bueno: la aparición de todas las presencias fugitivas: “y cuantas veces voy a tocarte/te desvaneces” y en Teresa:

 

Busco las líneas de un dibujo

para desencantar su imagen,

acudo a las partículas de un rostro

que andan dispersas en pedazos de espejos,

intento exhumar algún indicio,

y solo me queda entre las manos

un puñado de palabras mudas.

Creo que el tema dominante en este libro de poemas es la imposibilidad de comunicación; la búsqueda titánica de una relación auténtica  que siempre se frustra por el desencuentro en el espacio o en el tiempo o en la dinámica de cada vida; los seres son sombras porque no son sinceros o no se muestran.

En fin, hay un momento en que parece que tendremos una posibilidad de salvación; así, en el poema 35: “tú vienes a instaurar posibles nombres…” (ahí tenemos al poeta demiurgo, al creador de “Intelijencia dame el nombre exacto de las cosas”); pero, como ocurre siempre en este poemario de la contradicción..(“amaneció más noche todavía” o “en la secreta oscuridad del alba”), en este poemario de la imposibilidad, en el nº 36, se nos dice que “antes de nacer los nombres se extinguieron…”

Esos “quienes”, esos pronombres relativos –cuyo antecedente solo puede ser personal- son herméticos por voluntad propia o quizá no se abren porque no hay nada en su interior, porque – como nos enseñó en la UGR el profesor JCR- el sujeto burgués, que surge al abrigo de una ideología y unas condiciones socio-económicas muy determinadas, hoy no interesa ya al capitalismo global que ha apostado definitivamente por el ser masa consumista y ciego.

Creo que vosotros, los poetas, sois la resistencia.

Tenaces, solos, quizá incomprendidos, “sorteando este vértigo de espejos” como dice el poema nº 10. “Todo en ti es un fraude”: terrible verso, tras el cual adivinamos la cadena de mercado que ha hecho del ser humano una moneda de cambio. Y esa preciosa reivindicación de la calidad frente a la cantidad de nuestro mundo avaricioso del nº 30:

“nunca se habrá perdido casi todo

porque se habrá salvado casi nada”.

Teresa, los duendes de tu vida se han metido también en el disco duro de tu ordenador y te honra que –con todo el humor, toda la inteligencia y toda la resignación del mundo- los consideres como de la familia.

Voy a leer el último poema, el conmovedor poema nº 45, que dedicas a ti misma y que es el poema que cualquiera nos escribiríamos, que yo me escribiría si supiera escribir poesía; el poema de los que estamos cada vez más cerca del poniente, pero no nos resignamos porque ahí, fuera de nuestro espejo, otros espejos nos esperan:

 

A mí misma

 

A veces reniego de no ser mañana,

de estar en el ayer,

de no volver a tiempo

para encontrar el sabor de la alegría.

Y reniego también

de andar entre imágenes dispersas

sin rozar el poniente

porque a los ojos

les falta el riesgo del azul.

Después

voy aceptando los murmullos de la casa,

el rincón donde duerme algún niño perdido.

Y me acerco a mí misma en un lento reflejo

para decirme algo,

para ver en la noche cómo lloran los árboles

que vuelven del ayer,

para hacerme mañana cada día

y escuchar otras voces

y sentirme crecer en los espejos.